Sociedad | violencia de género | Ni Una Menos | búsqueda de personas

Búsqueda de identidades feminizadas y disidentes en Córdoba: "Nos buscamos entre nosotras"

Las redes sociales se transformaron en una propaladora para la búsqueda de personas. Casi a diario circulan fotos con rostros de mujeres, de niñas, de adolescentes, de identidades disidentes que no se sabe dónde están, que no llegaron a su casa, que fueron a algún lugar y no regresaron. "Buscamos" dicen desde el Colectivo Ni una Menos Córdoba, porque entienden que es una responsabilidad colectiva dar con el paradero de quienes no están

Por Anabella Antonelli

En Córdoba, hay nombres que resuenan: Jimena Arias, Marisol Rearte, Luz Oliva, Silvia Gallardo, Delia Polijo, Yamila Cuello. La desaparición de mujeres y disidencias es una situación que se extiende en las democracias latinoamericanas y que reclama medidas urgentes, efectivas y con perspectiva de género.

Desde el 2015, con la masificación de los debates feministas a partir del grito Ni Una Menos, se logró una mayor visibilización de las violencias de género, nombrándolas como tales y sacándolas del ámbito de lo privado y personal. Hoy, cuando una mujer, lesbiana, travesti, trans, no binaria no vuelve a casa, se activan rápidamente las redes de búsqueda. “Estamos desnaturalizando algunas situaciones, si una amiga salió conmigo anoche, la llamo y no me atiende, pasó cierto tiempo y no sé nada de ella, pienso que algo le puede estar pasando, hay otras alarmas encendidas que no nos hacen pensar que está de joda o con alguien, como se pensaba antes”, explica Mariana Palmero, integrante de Colectivo Ni Una Menos Córdoba, espacio que desde el año 2015 colabora en la búsqueda de identidades feminizadas y disidentes.

Mariana Palmero, integrante del colectivo Ni Una Menos.jpg
Mariana Palmero, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.

Mariana Palmero, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.

Según los datos del padrón abierto y autogestivo del Observatorio Lucía Pérez, en Argentina se reportaron 297 desapariciones en 2022. El informe presentado el 25 de noviembre pasado por el colectivo Más Democracia y MasDeAgencia, señala que para esa fecha existían 21 búsquedas activas de mujeres en la provincia de Córdoba y que más de la mitad eran menores de edad.

“Según los datos del padrón abierto y autogestivo del Observatorio Lucía Pérez, en Argentina se reportaron 297 desapariciones en 2022. El informe presentado el 25 de noviembre pasado por el colectivo Más Democracia y MasDeAgencia, señala que para esa fecha existían 21 búsqueda activas de mujeres en la provincia de Córdoba y que más de la mitad eran menores de edad” “Según los datos del padrón abierto y autogestivo del Observatorio Lucía Pérez, en Argentina se reportaron 297 desapariciones en 2022. El informe presentado el 25 de noviembre pasado por el colectivo Más Democracia y MasDeAgencia, señala que para esa fecha existían 21 búsqueda activas de mujeres en la provincia de Córdoba y que más de la mitad eran menores de edad”

“Las mujeres estamos expuestas a situaciones de desigualdad más notorias y visibles, y el riesgo para las identidades disidentes es aún mayor -señala Mariana-. La calle y esta sociedad se volvieron un espacio riesgoso para nosotres.” Las causas por las que una persona se ausenta de su hogar son variadas, pero cuando se trata de mujeres y disidencias comparten, en la gran mayoría de los casos, un trasfondo de violencia de género. Esto las vuelve una realidad de interés público y no una cuestión privada, como se solía ver hace algunos años. Si bien las desapariciones pueden preceder o formar parte de la trata con fines de explotación sexual, el feminicidio o la violencia sexual, pueden originarse por otras causas, también atravesadas por la violencia de género.

La activista narra que durante la pandemia disminuyeron las búsquedas y que, al levantarse las medidas de aislamiento, fue más frecuente que mujeres adolescentes decidieran irse de los entornos en los que vivían. Actualmente las circunstancias varían, pero se pregunta cuánto se relaciona su ausencia con los padecimientos que sufrían a diario en sus vidas.

Foto Gentileza colectivo Ni Una Menos Córdoba..jpg

Las desapariciones en democracia exigen un compromiso por parte del Estado en la realización de investigaciones efectivas, adecuadas, ágiles y eficientes. Sin embargo, experiencias como la de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte, donde no se activó el protocolo de búsqueda inmediata como establece la ley provincial y tomando como premisa que se había ausentado por voluntad propia, entre otras cuestiones, evidencian que falta mucho camino por recorrer. “Los recursos que hay son insuficientes. Celebramos que en cada comisaría de la ciudad de Córdoba haya una Unidad Judicial porque eso supone que inmediatamente hay una Fiscalía que toma a su cargo el caso y no queda en la policía instrumentar la búsqueda. Pero eso es menos equitativo en el interior por la distribución territorial y por la disponibilidad de recursos -reflexiona Mariana-. Por otro lado, hay diferencias en cuanto a la perspectiva de género de quienes asumen la búsqueda y eso se nota por ejemplo en el trato en las Unidades Judiciales. Hay que capacitar en perspectiva de género para que se dé prioridad y se escuche, se informe y se pueda acompañar a las familias.” Explica además que para las personas trans y travestis el acceso a los recursos del Estado es aún más limitado, en general no les toman la denuncia por averiguación de paradero y sigue pesando el prejuicio de que “se fue de joda y ya va a volver.”

Cómo acompañar

Las organizaciones feministas elaboran herramientas para ayudar a encontrar a quienes faltan. El pasado noviembre, el Colectivo Ni Una Menos Córdoba presentó un protocolo con estrategias y herramientas de comunicación para la búsqueda de personas, que sistematiza el trabajo que realizan desde hace seis años. Sus redes sociales de gran alcance y la legitimidad de un trabajo responsable y sostenido hacen que sus publicaciones se viralicen de forma inmediata. “Las búsquedas no sólo son una respuesta ante casos individuales, sino también son una exigencia de políticas eficaces a los gobiernos”, explican en el escrito.

En el protocolo se destaca la importancia de denunciar la ausencia de la persona sin que tengan que transcurrir necesariamente 24 horas porque los primeros momentos suelen ser muy importantes, sobre todo si hay denuncias previas por violencia o acoso o si tiene algún condicionamiento de salud. “La denuncia es importante para que los mecanismos estatales y judiciales se activen y se efectivicen. La búsqueda en redes sociales suma, aporta, ayuda, pero es el Estado el que tiene acceso a recursos que permiten una búsqueda más extensa en territorio, cruce de datos, etcétera”, remarcan.

Tehuel 2.jpg

Para el Colectivo Ni Una Menos, no se trata sólo de una serie de acciones. Buena parte de las recomendaciones tienen que ver con el trato hacia el círculo cercano de la persona ausentada. “No estamos trabajando con un expediente, hay una familia, una historia, una madre buscando una hija, una hermana o amigas buscando a otra amiga. Entonces debemos anteponer el cuidado con una decisión muy fuerte de no revictimizar, algo que sucede mucho cuando se denuncia”, explica Mariana. Como primer paso sugieren contactar a alguien del núcleo más íntimo de la persona buscada para conocer datos pertinentes, chequear información y no dejarse llevar por rumores.

“Son situaciones delicadas, hay que ser cuidadoso y paciente con los familiares, empáticos, generar un vínculo de confianza -decían en la presentación del protocolo-. Hay datos que no son necesarios para la búsqueda y exponen cuestiones que pueden hasta entorpecer el proceso judicial”. Cuando la búsqueda termina, lo comunican en sus redes y bajan la fotografía para resguardar su intimidad y preservar la identidad de la persona, “no nos interesa indagar sobre qué sucedió, no por ayudar en una búsqueda se tiene el derecho de preguntar y saber lo que hizo en su ausencia”, señalan.

El Protocolo del Colectivo Ni Una Menos puede leerse completo en su perfil de la red social Instagram o ingresando en este enlace.

“Las desapariciones en democracia exigen un compromiso por parte del Estado en la realización de investigaciones efectivas, adecuadas, ágiles y eficientes. Sin embargo, experiencias como la de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte, donde no se activó el protocolo de búsqueda inmediata como establece la ley provincial y tomando como premisa que se había ausentado por voluntad propia, entre otras cuestiones, evidencian que falta mucho camino por recorrer” “Las desapariciones en democracia exigen un compromiso por parte del Estado en la realización de investigaciones efectivas, adecuadas, ágiles y eficientes. Sin embargo, experiencias como la de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte, donde no se activó el protocolo de búsqueda inmediata como establece la ley provincial y tomando como premisa que se había ausentado por voluntad propia, entre otras cuestiones, evidencian que falta mucho camino por recorrer”

Ante la ausencia de una persona, el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU) recomienda realizar la denuncia de forma inmediata en la Comisaría, en la Fiscalía o el Juzgado más cercanos, solicitando una copia de la denuncia. Están obligados a tomarla en el momento. En caso de negarse, llamar inmediatamente y de forma gratuita al 134 para dar aviso. Cualquier persona puede denunciar, tenga o no un parentesco o vínculo próximo con la persona buscada.

Hay que denunciar las desapariciones para que el Estado actúe de inmediato..png

¿Dónde está Tehuel?

Tehuel de la Torre, varón trans de 22 años, fue visto por última vez la tarde del 11 de marzo de 2021, cuando se dirigía a la casa de Luis Alberto Ramos, en Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires, quien le había ofrecido trabajo de mozo en un evento. Días después, en un operativo en la casa de Ramos, se halló el teléfono de Tehuel incendiado y prendas que le pertenecían. En la causa están imputados Ramos y Oscar Alfredo Montes, un vecino de éste, por homicidio agravado por odio de género. Ambos estuvieron con el joven el último día que fue visto y sus declaraciones no coinciden con las pruebas encontradas.

Tehuel está desaparecido desde marzo de 2021..jpg

La situación de Tehuel es la primera que logra alcance a nivel nacional y evidencia la vulnerabilidad a la que están expuestas estas identidades. La violencia sexista y la precarización laboral son dos de las múltiples violencias presentes en las historias de vida de las existencias trans. Hoy, a más de 21 meses de su desaparición, seguimos preguntando: ¿Dónde está Tehuel?

Podés leer más notas de Anabella Antonelli en este enlace.

PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DE GÉNERO

En la provincia de Córdoba, podés denunciar las 24 hs llamando al 0800 888 9898 o a través de Whatsapp escribiendo al número 3518141400.

¿Dónde acudir en caso de violencia de género en Córdoba? Mesa de Entrada de Denuncias por Violencia Familiar y de Género. San Jerónimo 258, B° Centro, ciudad de Córdoba. Tel: (0351) 4481000 int. 11983.

También podés dirigirte al Polo Integral de la Mujer (Entre Ríos 680, Córdoba Capital).

A nivel nacional se encuentra disponible la línea 144. Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463.

Recomendaciones de la Policía de la Provincia en caso de atravesar una situación de violencia de género.

¿Qué es la violencia familiar y cómo detectarla? La Justicia de Córdoba ofrece respuestas.

Dejá tu comentario