Deportes | Messi | PSG | Argentina

Memorias de 'un 8 digno': El ángel de la cancha

Además de cantar como los dioses, Jairo es un apasionado por el fútbol. El corazón partido entre Central Norte de Cruz del Eje, Instituto y Boca, el recuerdo de Diego Maradona y la admiración por Lionel Messi. Gambetas de 'un volante de ida y vuelta' que llegó a jugar en el Paris Saint Germain

Por Hugo Caric

“Jairo canta, Messi juega”. Un rápido ‘googleo’ nos reencuentra con una columna que el fallecido periodista Diego Bonadeo escribió para Página/12 luego del 3-1 de Argentina sobre Costa Rica del 12 de julio de 2011, a la postre el único triunfo del seleccionado albiceleste en la Copa América de ese año. En ese texto, tan breve como incisivo, Bonadeo trataba de echar un poco de luz “a cuento de la generalizada estupidez alrededor de los cuestionamientos a Lionel Messi por su renuencia a entonar las corcheas de Blas Parera y a recitar las estrofas de Vicente López y Planes”.

No fue arbitraria, y mucho menos un rebusque, la alusión a “la mejor voz argentina”, como alguna vez definió la mismísima Mercedes Sosa al trovador de Cruz del Eje. Jairo fue el elegido para entonar la canción patria la noche en que ‘la Pulga’ jugó su primer partido oficial en Córdoba (el número 60 con la camiseta del equipo de la AFA) y el viejo Chateau fue rebautizado oficialmente Estadio Kempes con la presencia del ‘Matador’.

Encuentro. La noche que Jairo cantó el Himno en el Kempes conoció a Lionel Messi..jpg
Encuentro. La noche en la que Jairo cantó el Himno en el Kempes, también conoció a Lionel Messi.

Encuentro. La noche en la que Jairo cantó el Himno en el Kempes, también conoció a Lionel Messi.

Así recuerda el cantante su primer encuentro con el mejor exponente del fútbol contemporáneo, por quien confiesa su admiración: “Los chicos venían de jugar en Santa Fe (0-0 vs. Colombia), donde les habían dicho de todo. ‘Vamos, te queremos mucho, mirá cómo Córdoba te quiere’, le dije a Lionel de puro hincha, mientras esperaba en un costadito de la cancha, y él me agradeció. Cuando terminó la ceremonia, me miró y levantó los dos pulgares”. Casi una representación de ‘Nuestro amor será un himno”.

De los 14 futbolistas argentinos que participaron en ese encuentro ante los costarricences sólo tres estuvieron en Qatar a fines del año pasado: Messi y Ángel Di María, para consagrarse campeones del mundo, y ‘el Flaco’ Javier Pastore, para ser testigo de la 22° puesta en escena del máximo torneo de la FIFA y arreglar su incorporación a un equipo de la liga local.

“De chico viajaba seguido a Córdoba y paraba en la casa de una familia que vivía a un par de cuadras de la cancha de ‘la Gloria’, así que me iba a verlo. Entraba de zampado. Saltaba las tapias, me escondía y esperaba que empezara el partido” “De chico viajaba seguido a Córdoba y paraba en la casa de una familia que vivía a un par de cuadras de la cancha de ‘la Gloria’, así que me iba a verlo. Entraba de zampado. Saltaba las tapias, me escondía y esperaba que empezara el partido”

Once años atrás, en coincidencia con su participación en la Copa América de Argentina, el mediocampista cordobés se convertía en la primera gran incorporación del Paris Saint Germain bajo la administración de ‘Qatar Sports Investments’, fondo de inversión estatal del país de Medio Oriente. Por entonces, nadie presagiaba que “la Pulga”, sinónimo del Barcelona español, llegaría a vestir la casaca del PSG, el club surgido en 1970 de la fusión del Paris Football Club y el Stade Saint Germain, donde el propio Jairo alguna vez llegó a mostrar sus dotes de futbolista.

Messi, Neymar y MBappe, el tridente actual del PSG..jpg
Messi, Neymar y Mbappé, el tridente actual del PSG.

Messi, Neymar y Mbappé, el tridente actual del PSG.

Pasado de moda

En 1977, Tamin bin Hamad Al Thani, actual emir de Qatar y máxima autoridad de ‘Qatar Sports Investments’, todavía no había nacido, y el PSG era presidido por el famoso diseñador Daniel Hechter. Durante la gestión de esta celebridad de la moda, el club parisino contrató a dos futbolistas argentinos: Carlos Bianchi, que venía de ser goleador en el Reims, y Ramón “Cacho” Heredia, un cruzdelejeño con pasado en San Lorenzo de Almagro y Atlético de Madrid, que en Alemania ’74 había convertido el primer gol cordobés para un seleccionado argentino en los Mundiales.

Por esos tiempos, Mario González, un joven artista en el exilio, hacía sus primeros palotes en Francia tras varios años en España, donde lazos familiares lo llevaron a tener su propio carnet de socio del Real Madrid.

“Los chicos venían de jugar en Santa Fe (0-0 vs. Colombia), donde les habían dicho de todo. ‘Vamos, te queremos mucho, mirá cómo Córdoba te quiere’, le dije a Lionel Messi, de puro hincha, mientras esperaba en un costadito de la cancha, y él me agradeció. Cuando terminó la ceremonia, me miró y levantó los dos pulgares” “Los chicos venían de jugar en Santa Fe (0-0 vs. Colombia), donde les habían dicho de todo. ‘Vamos, te queremos mucho, mirá cómo Córdoba te quiere’, le dije a Lionel Messi, de puro hincha, mientras esperaba en un costadito de la cancha, y él me agradeció. Cuando terminó la ceremonia, me miró y levantó los dos pulgares”

“Yo vivía a tres cuadras del Camp des Loges, el centro de entrenamiento del PSG. Iba a correr al bosque y me metía al club a jugar un ‘fulbito’ luego de las prácticas. El contacto se dio porque el principal sponsor de la institución era RTL, la radio más importante de Francia, y además era conocido del presidente y del entrenador, que se llamaba Jean Michel Larqué”, cuenta Jairo sobre el origen de su vínculo con el actual campeón de la Ligue 1.

“Mario es un gran muchacho. Su primera Navidad en Francia la pasó en mi casa junto a su familia. Cada tanto nos hablamos por teléfono”, apunta “Cacho” Heredia, quien vive en España e integra la secretaría técnica del Atlético de Madrid. Bianchi, el DT multicampeón con Vélez Sarsfield y Boca Juniors, es otra de las amistades que le quedaron a Jairo de aquellos tiempos en los que, además de estrechar vínculos en el fútbol, formaba parte de una autentica cofradía de notables, junto a María Elena Walsh, Julio Cortázar, ‘La Negra’ Sosa, Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzolla.

Historia. El PSG de 1977, con los argentinos Heredia y Bianchi..jpg
Historia. El PSG de 1977, con los argentinos Heredia y Bianchi.

Historia. El PSG de 1977, con los argentinos Heredia y Bianchi.

Con el bandoneonista y compositor marplatense dieron el puntapié inicial del partido amistoso que el PSG y Boca jugaron el 5 de setiembre de 1981 en el mítico Parque de los Príncipes y que favoreció 3-1 al equipo xeneize. Ya ubicado en las tribunas, Piazzola, que no era muy futbolero, le gritaría a Diego Maradona “¡Sos Nijinsky!”, en alusión al célebre bailarín ruso.

El escenario futbolero

Hincha de Boca por herencia paterna, Jairo sitúa como primeras referencias futboleras a Central Norte de Cruz del Eje, el club de sus tempranas gambetas, y también a Instituto Atlético Central Córdoba. “De chico viajaba seguido a Córdoba y paraba en la casa de una familia que vivía a un par de cuadras de la cancha de ‘la Gloria’, así que me iba a verlo. Entraba de zampado. Saltaba las tapias, me escondía y esperaba que empezara el partido”, rememora con nostalgia y también con picardía. “Eso habrá sido en los años 60 y poco… Era en la Liga Cordobesa, porque todavía no existían los Nacionales. Instituto tenía a Aldo Carassai; a Rosendo Álvarez, que era de Cruz del Eje; estaba (Hugo) Trucchia al arco… ¡Un equipazo!”, refiere.

“Con Michel Platini compartimos varias veces un equipo de ‘estrellas’ que integraban artistas y ex deportistas y que generalmente se presentaba para recaudar fondos por alguna causa” “Con Michel Platini compartimos varias veces un equipo de ‘estrellas’ que integraban artistas y ex deportistas y que generalmente se presentaba para recaudar fondos por alguna causa”

A la hora de dar precisiones sobre su desempeño en los campos de juego, el cantante se referencia como “un ‘8’ digno”, a la vieja usanza. “Era un mediocampista por derecha, con mucho ida y vuelta”, traduce para las nuevas generaciones. Y se jacta de haber jugado con Michael Platini, uno de los mejores exponentes de la historia del fútbol galo. “Compartimos varias veces un equipo de ‘estrellas’ que integraban artistas y ex deportistas y que generalmente se presentaba para recaudar fondos por alguna causa”, señala.

“Muchas veces también nos convocaban para jugar los preliminares de algún partido importante del campeonato”, completa. Refiere que en esas formaciones también compartió vestuario con Alberto II de Mónaco, en sus tiempos de príncipe heredero de Rainiero Grimaldi, y con el tenista Yannik Noha, campeón de Roland Garros en 1983. “La verdad es que jugaba muy bien”, apunta sobre el ex número tres del ranking de la ATP, cuyo padre, Zacharie, había sido integrante del seleccionado de fútbol de Camerún.

Trio. Jairo con Piazzola y Diego Maradona, antes del amistoso entre el PSG y Boca que se jugó en 1981..jpg
Trío. Jairo con Piazzola y Diego Maradona, antes del amistoso entre el PSG y Boca que se jugó en 1981.

Trío. Jairo con Piazzola y Diego Maradona, antes del amistoso entre el PSG y Boca que se jugó en 1981.

Del vínculo entre Jairo y el fútbol también da cuenta su amplia discografía. “El ángel de la cancha” es uno de los temas que forma parte de “Ferroviario” (2004), un trabajo donde hizo dupla con el escritor cordobés Daniel Salzano, a quien siempre destacó como uno de sus más grandes amigos. La letra de esa canción menciona a figuras emblemáticas del deporte más popular de la Argentina de todos los tiempos, como Adolfo Pedernera, Ernesto Grillo, Ricardo Bochini, Gabriel Batistuta, Diego Maradona y Mario Kempes.

El propio cantante contó que el año pasado, con motivo del fallecimiento de su esposa, el entrenador Guillermo Barros Schelotto lo contactó para saludarlo y que en esa charla llegó a confesarle que ese tema musical obró como “inspiración” en sus tiempos de destacado delantero boquense.

Podés leer más notas de Hugo Caric en este enlace.

Dejá tu comentario