El Museo Caraffa, que depende de la Agencia Córdoba Cultura, inaugura este jueves 16 a las 19.30 el primer ciclo de muestras del año. De esta manera, se actualizan las exposiciones del espacio: una nueva oportunidad para recorrerlo y disfrutar de una variada diversidad de propuestas artísticas tales como pintura, arte impreso, maquetas, instalaciones, esculturas y dibujos.
El Museo Caraffa inaugura este jueves el primer ciclo de muestras del año
Con entrada libre y gratuita, a las 19:30 quedarán abiertas al público tres nuevas exposiciones en este importante espacio cultural de la ciudad. Conocé en esta nota cuáles son y de qué se tratan
La cita es en el Museo Emilio Caraffa, ubicado en Av. Poeta Lugones 411, y cuenta con entrada libre y gratuita. Estas nuevas exposiciones se podrán recorrer hasta el 4 de junio, de martes a domingos y feriados de 10 a 19.
Las muestras que quedarán a partir de hoy abiertas al público son: “Ingrávida” de Carola Zech; “Ceremoniales Iconográficos” de Karina El Azem, artista de trayectoria internacional; y “Terrenos de la expresión” retrospectiva de Malena La Serna, importante artista y gestora cordobesa, ya fallecida.
Las muestras, una por una
En la sala 1 se puede visitar “Terrenos de la expresión” de la pintora Malena La Serna, exposición de pinturas de la artista cordobesa fallecida en el año 2021. Sus obras figurativas de carácter expresionista y de pincelada gestual, dan testimonio de su tiempo representando no solo los acontecimientos sociales de nuestro país, sino también personas, animales, paisajes y plantas. Participó del impulso renovador de la pintura local en el retorno a la democracia. Esta muestra es producida y curada por el equipo del museo y pretende rendir homenaje a la artista, fallecida en 2021, y acercar su producción a un público renovado.
En la sala 2, “Antonio Pedone. Un artista moderno, un museo moderno”. La figura de Antonio Pedone resulta clave para comprender una serie de acontecimientos y procesos que modelaron la escena artística cordobesa de la primera mitad del siglo XX. Sus logros, así como las dificultades que enfrentó (indisociables en muchos sentidos de los que atravesó como artista) pueden seguirse a través del conjunto de obras y documentos que reúne esta exposición, ofreciéndonos la posibilidad de dimensionar su tarea y proyectar, incluso, algunas preguntas sobre el espacio contemporáneo del arte. Con curaduría del Área de Colección del Museo Caraffa.
Siguiendo por la sala 3 nos encontraremos con la muestra de Karina El Azem. “Ceremoniales Iconográficos”. Esta exposición recoge obras representativas de la artista a lo largo de 30 años. Sus producciones realizadas en medios múltiples, tales como pinturas, arte impreso, video, maquetas y objetos, ponen en cuestión el modo en que las imágenes circulan. La artista explora la multiplicidad apropiándose y reproduciendo imágenes de diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina, otras veces indaga en las nociones de artístico y decorativo, poniendo en tensión lo real con lo artificial. Con curaduría de Patricia Rizzo.
Luego en sala 4, Proyecto educativo Lesolvidades “Romilio, las mariposas y su cazador” es una exposición producida por el equipo del Área de Educación del MEC. Se trata de una experiencia educativa, artística, accesiblilizada y lúdica destinada para niñas y niños. La investigación comenzó en octubre de 2021 con la asignación del subsidio Ensayar museos 2021, otorgado por la Fundación Williams. “Romilio, las mariposas y su cazador” está pensada desde la pedagogía crítica freireana y segmentada en tres ejes conceptuales según el “Enfoque Triangular” para la enseñanza-aprendizaje de las artes que propone la pedagoga artística brasilera Ana Mae Barbosa: Apreciar, Contextualizar y Hacer.
En las salas 5, 6 y 7 la muestra “Ingrávida” de Carola Zech. Exposición de pintura instalada en el espacio; en su obra la artista propone el cruce de fronteras y la tensión entre lo que es escultura y lo que es pintura. Las diferentes materialidades, los colores y texturas vibrantes, las formas geométricas y orgánicas, volumétricas y planas, se organizan y combinan en el espacio de estas salas creando una obra para un sitio específico. Proponiendo un espacio para habitar de manera lúdica.
Por último en las salas 8 y 9 se puede apreciar “No vengas a buscarme” de Guillermo Fernández Toledo. Exposición de pinturas que propone el encuentro en los límites entre lo público y lo privado, imágenes que dan cuenta de las vivencias personales del artista en la trama de lo social, desde rincones de la casa a paisajes despojados. La ausencia de personas retratadas en muchas de sus pinturas dice más de lo que calla. El tiempo se detiene en imágenes de ensueño, mostrando un punto liminal donde algo ocurrió o está por pasar. Las pinturas invitan al espectador a espiar estas escenas de su intimidad.