Este lunes, en la Asamblea resolutiva de delegadas y delegados departamentales de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), se resolvió rechazar la propuesta salarial realizada por el Gobierno de Córdoba. También anunciaron un plan de lucha que comenzará el miércoles con la adhesión al Paro Internacional de las Mujeres del 8M y que también tendrá un paro de 24 horas con movilización para el día viernes.
Entre el miércoles y el viernes se llevaron adelante, primero, asambleas informativas y resolutivas en las mismas instituciones educativas; y posteriormente, las departamentales con delegadas y delegados escolares.
Fuentes del gremio habían anticipado que si bien la resolución se tomaría este lunes, en las diversas escuelas se advertía un mayoritario clima de descontento y disconformidad con la propuesta del Gobierno Provincial, por percibirla como insuficiente para afrontar las necesidades económicas de trabajadoras y trabajadores.
El comunicado exige varias medidas, entre ellas la "Titularización de Docentes de PIT, ProA, Coordinadores de Curso y Modalidad de Adultos y Nivel Superior".
Además, el comunicado pide que no se descuenten los días de paro que los docentes realicen como medida de protesta. También se exige la modificación de la Ley 10.694 en los aspectos requeridos por el gremio en la Iniciativa Popular.
Por último, el comunicado pide la plena cobertura de las prestaciones de salud y el control del no cobro de plus en toda la provincia ante el Directorio del APROSS y que no se les exija pagar costos adicionales por servicios médicos.
El plan de acción a realizar
-
Miércoles 8: Adherir al Paro Internacional de Mujeres del 8M, sumándose a las manifestaciones y actividades que se llevarán a cabo en todo el mundo en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Jueves 9-03: Acciones con cuerpos orgánicos por departamento.
Viernes 10-03: Realizar un paro de 24 horas con movilización.
Martes 14-03: Asamblea de Delegados Departamentales para analizar los resultados de las medidas de protesta tomadas y para decidir si se deben tomar medidas adicionales.
De existir una nueva propuesta salarial superadora iniciar el proceso de información, consulta y resolución.
La propuesta rechazada
Cabe recordar que la Provincia había ofrecido un incremento del 40% a julio de este año, dispuesto en "escalones" calculados con el salario de enero como referencia: 10% en febrero, el 8% en marzo, el 12% en mayo y el 10% en julio.
La propuesta oficial pautaba también un aumento del ítem antigüedad del 15 al 20% en los salarios iniciales, y una cláusula atada a la evolución inflacionaria, que debería amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
El inicio del ciclo lectivo 2023 fue complicado desde el primer día de clases ya que el lunes pasado, los docentes decretaron un paro que tuvo un acatamiento cercano al 90% en las escuelas, tanto en las públicas de la capital como del interior, según indicaron desde los gremios; aunque desde el Gobierno intentaron minimizar el número.
Por su parte, Sadop, la entidad que nuclea a los docentes de escuelas privadas, indicó que el acatamiento de los privados fue entre un 70 y 80%, más en primaria e inicial que en secundaria.