El dólar blue en Argentina subió $6 y alcanzó los $379 en el mercado paralelo, mientras que las cotizaciones financieras también mostraron fuertes subidas. El contado con liquidación se situó en $395,75 y el MEP o Bolsa en $382,12. Por su parte, el dólar minorista se vendió en promedio a $207,85, el ahorro a $341,55 y el turista a $415,91.
El dólar blue se disparó $6 en el inicio de la semana
El dólar blue en Argentina sube $6 y alcanza los $379 en el mercado paralelo, mientras las cotizaciones financieras registran fuertes subidas y los bonos argentinos sufren pérdidas por la crisis generada por la caída de dos bancos de inversión en EE.UU, lo que provoca un aumento del riesgo país del 7,2%.
El Banco Central de Argentina se desprendió de US$75 millones para intervenir en el mercado de cambios el pasado viernes y ha sumado ventas netas por US$248 millones en lo que va de marzo. Además, el organismo perdió US$890 millones en febrero y, en lo que va de 2023, el saldo negativo de la autoridad monetaria en ese mercado alcanza los US$1.329 millones.
Las reservas internacionales brutas cayeron a US$38.250 millones, según datos oficiales. Esto se debe a que, en los últimos años, Argentina ha visto una fuga de capitales debido a la inestabilidad política y económica del país.
Este lunes, los bonos argentinos sufrieron fuertes pérdidas de hasta un 4% debido a la crisis que generó la caída de dos bancos de inversión en los Estados Unidos. Como resultado, el riesgo país se disparó un 7,2% hasta los 2.365 puntos. El riesgo país es un indicador financiero que mide la posibilidad de que un país no pueda pagar su deuda soberana.
La crisis financiera de Argentina se ha visto agravada por la pandemia de COVID-19, que ha afectado la economía global. A medida que los inversores buscan refugio en monedas más estables, como el dólar estadounidense, las monedas de los países en desarrollo como Argentina se devalúan.
Para abordar la crisis financiera, el gobierno argentino ha implementado medidas como la restricción de las importaciones y la promoción de la producción nacional. Sin embargo, estas medidas han sido criticadas por algunos sectores, que argumentan que limitan la competencia y aumentan los precios para los consumidores.