Desde hace 20 años, Alicia Vicario, microbióloga oriunda de Coronel Moldes, trabaja en Laboratorio Richmond, que tiene a su cargo la fabricación de Sputnik V en el país.
La microbióloga moldense que trabaja en el laboratorio que fabrica la Sputnik V
Alicia Vicario es egresada de la UNRC y desde hace 20 años trabaja en la firma Richmond. Hoy, como "asociada a la Gerencia de Calidad", dijo que el desafío de elaborar la vacuna marca un hito para el país y para esta generación
La joven profesional con una basta trayectoria, contó de su labor y señaló que es un “hito para el país y esta generación el poder ser protagonistas de un hecho tan importante”.
Alicia es egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y actualmente se desempeña como “Asociada a la Gerencia de Calidad” en el laboratorio nacional, puesto en que hoy trabaja para optimizar los procesos.
En esta instancia de la elaboración de Sputnik está participando en todo lo relacionado al control de calidad.
Transmitiendo una enorme pasión por la tarea, y en diálogo con Puntal contó de su trabajo en el Laboratorio. Así también se refirió al nuevo desafío que se lleva adelante desde la empresa.
A los siete meses de estar instalada allí, fue convocada vía mail por el Laboratorio Richmond para una entrevista laboral. “Evidentemente yo había mandado currículum a varios lugares y bueno lo encontraron en su base de datos y me llaman”, relató Vicario.
Consultada lo que significa para el país el poder elaborar la Sputnik V, resaltó: “El laboratorio está muy preparado y tiene excelentes profesionales, excelentes colaboradores a todo nivel como para encarar un proyecto de este tipo”.
Admitió que no se trata de una labor simple, “pero hay un equipo excelente de trabajo y se va a lograr. Además el dueño, Marcelo Figueiras, está muy pendiente y trabajando para que esto suceda”.
Y agregó la microbióloga moldense: “El hecho que un laboratorio argentino tenga la posibilidad de producirla es genial. Es un gran aporte; independientemente de los colores políticos y de la opinión en general”.
A su vez, Alicia Vicario dijo que es un hito para esta generación de profesionales el ser protagonistas de este hecho.
Vicario mencionó que desde el primer día de la pandemia, están trabajando. “Nosotros no tuvimos cuarentena. La industria farmacéutica no tuvo cuarentena. Somos esenciales, y en solo 15 días armamos protocolos para cuidarnos y cuidar a la gente”.
Resaltando en todo momento el profesionalismo de quienes están trabajando en el proceso de elaboración de la vacuna, tanto del Laboratorio, como otros tantos investigadores que están aportando a la labor, no dudó que se llegará a un muy buen resultado.
Carrera ascendente
En febrero de 2000 ingresó a trabajar, primero como microbióloga en el laboratorio de control de calidad. Recuerda que cuando llegó fue informada que la supervisora del lugar había renunciado, y así también un analista. “Así con la experiencia que traía de 7 meses en el otro laboratorio empecé a leer los procedimientos y me hice cargo del área de Microbiología”.
Como profesional del área su tarea era realizar una serie de controles a los medicamentos antes de que salgan al mercado. A su vez, también su labor implicaba controles ambientales en las áreas donde se elaboran los fármacos. “Se controla desde el aire hasta el agua”, destacó.
Así también desde su área se encargaba de hacer validaciones que son controles que definen si la técnica utilizada es capaz de encontrar microorganismos.
En 2005, decidió alejarse de la firma para adquirir experiencia en otros aspectos de la industria farmacéutica, pero dos años después regresó.
El año pasado fue nombrada “Asociada a la gerencia de calidad” puesto en el que hoy se encarga de pensar sobre la optimización de procesos.
Unidos tras una misma meta
Consultada cómo analiza el modo en que se actuó ante la pandemia en el país sostuvo: “Se maneja como se puede, con las idiosincrasias de nuestro país. Creo que es un tema complejo de analizar y no es momento de ponernos a ver quién hizo las cosas bien o quién pudo hacerlas mejor. Lo importantes es ponerle fuerza e ir para adelante”.
Y resaltó una vez más el factor humano, de los profesionales tanto del laboratorio Richmond que está haciendo la vacuna, como de investigadores que aportan desde sus áreas.
“Todos unidos para que salga lo mejor posible y podamos, aunque no erradicarla, sí tener un mayor control de la pandemia. Reducir el riesgo y el número de muertes ya es más que suficiente”, concluyó.