Economía | Gobierno de Córdoba | Córdoba | Indec

En el segundo trimestre, Córdoba tuvo el mayor índice de empleo en 20 años

Así lo confirmaron desde el Panal. A pesar de este índice favorable, un relevamiento del INDEC concluyó que la ciudad de Córdoba tuvo la tasa de desempleo más alta del país.

En el segundo trimestre del 2023, la tasa de empleo en Córdoba fijó un nuevo máximo histórico, según indicaron desde el Gobierno provincial. Sin embargo, la tasa de desempleo en nuestra ciudad fue la más alta del país con 8,3%, junto a Mar del Plata, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En el segundo trimestre de este año, en el Gran Córdoba la tasa de empleo fue del 45,7%, un 0,7% más respecto al segundo trimestre del 2022. “El crecimiento se explica principalmente por el aumento sostenido en la creación de empleos asalariados registrados en el sector privado en la provincia de Córdoba”, afirmaron desde la Provincia al respecto.

Por otra parte, el desempleo fue del 8,3%, un 0,4% menos que el mismo trimestre del año pasado. “En este contexto de alto nivel de empleo, pero con salarios degradados por el acelerado proceso inflacionario, el crecimiento de la búsqueda de empleo por parte de personas anteriormente inactivas se puede explicar por la necesidad de los hogares de sumar ingresos”, explicaron.

En esta línea, desde la Provincia agregaron que el crecimiento de la ocupación generó una reducción en la desocupación menor a la esperada, producto de la incorporación a la búsqueda de empleo de personas anteriormente inactivas. Sin la incorporación de nuevas personas a la búsqueda de empleo, la desocupación hubiese bajado 1,1%, según afirmaron desde el Gobierno de Córdoba.

Por otra parte, en lo que respecta a asalariados registrados del sector privado, en el segundo trimestre 2023 la provincia de Córdoba “da cuenta de la mayor tasa de crecimiento de las jurisdicciones de más de 3.000.000 de habitantes (crecimiento del 4,7% respecto al segundo trimestre 2022), superando en generación de empleo al promedio nacional (3,7%), a la provincia de Buenos Aires (3,4%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3,5%) y Santa Fe (2,5%)”. “Esto se debe principalmente a que, en Córdoba, provincia con el menor nivel de empleo público, la dinámica del sector privado tiene mayor protagonismo”, afirmaron desde el Gobierno de Córdoba.

La estacionalidad en las actividades económicas y en la dinámica del empleo hace necesaria que las comparaciones de las tasas del mercado laboral sean entre los mismos trimestres de años diferentes. Por eso el contraste no se lleva a cabo contra el primer trimestre de 2023, sino contra su equivalente del año anterior, según aclararon desde la Provincia.

A nivel nacional, el desempleo bajó al 6,2% en relación al 6,9% de igual período del año pasado

La tasa de desocupación bajó al término del segundo trimestre al 6,2% en relación al 6,9% de igual período del año pasado informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Incluso, este índice de 6,2% de desocupación estuvo por debajo del 6,9% del primer trimestre de este año.

Esta baja se produjo a pesar de que el Producto Interno Bruto cayó 4,9% en la comparación interanual, y 2,8% entre el segundo trimestre y el primero, según el Indec.

En tanto, la sub ocupación demandante, entendida como la gente que trabaja 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, bajó también al 7,4% en el segundo trimestre, frente al 7,7% de igual período del 2022, aunque subió respecto al 6,3% que se registró en el primer trimestre de este año.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FINDECArgentina%2Fstatus%2F1704571850372608361&partner=&hide_thread=false

En tanto, la sub ocupación no demandante se ubicó en el 3,2%, por debajo del 3,5% de igual período del 2022, y levemente por sobre el 3,1% del primer trimestre.

El Indec estimó a la Población Económicamente Activa en 47,6% del total, es decir, alrededor de 14 millones de personas. De este conjunto, 13,1 millones está ocupado, y 900.000 no tienen empleo y lo buscan.

Entre los ocupados, el 74,2% son asalariados, es decir unos 9,7 millones, de los cuales 6,1 millones tienen descuento jubilatorio, y 3,6 millones no lo tienen.

Del total de ocupados, 2,4% estuvo ausente, por encima del 2,1% de abril-junio del año pasado, el “home office” se mantuvo en 9,2% (anterior 9,1%) mientras que el porcentaje de asalariados que utilizaron sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo bajó al 4,5% desde el 5,4% anterior.

Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la Tasa de Desocupación fue de 6,9% para las mujeres, y de 5,7% para los varones.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, 68,3% cuenta con hasta secundario completo, y el 31,7%, con nivel superior y universitario, completo o incompleto.

En cuanto al tiempo de búsqueda de empleo, se registró un aumento de 4,6 puntos porcentuales (p.p.9 entre la población que está buscando desde hace más de 3 y hasta 6 meses (de 9,8% a 14,4%).

En contraposición, descendieron su proporción las personas que buscan desde hace menos de un mes en 2,9 p.p. (de 16 % a 13,1%) y aquellas que lo hacen de 1 y hasta 3 meses en 2,0 p.p. (de 30,2% a 28,2%).

Con referencia a las ramas de actividad, las mayores diferencias en las tasas de desocupación se observan en la construcción, que presentó un aumento de 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 16,5% a 19,7%; y en el servicio doméstico, que también aumentó 1,9 p.p. de 13,6 % a 15,5%.

Con información de Télam y Hoy Día Córdoba

Dejá tu comentario