Sociedad | lago san roque | villa carlos paz | ciudad de córdoba

Contaminación del San Roque: "Están en riesgo la industria del turismo y la salud de la ciudad de Córdoba"

Emilio Iosa, médico sanitarista y dirigente de la villa serrana, advierte que no hablar del problema para no ahuyentar al turismo es un suicidio político. "El 62% de la superficie del lago está cubierta por cianobacterias: son unas 900 hectáreas, que equivalen a 1.800 canchas de futbol", grafica

Por Guillermo Posada

Fotos por Diego Cabrera

Este verano de la temporada 2022-2023 puso en foco la grave degradación del Dique San Roque, que abastece de agua al 70% de la población de la ciudad de Córdoba y las localidades adyacentes. Se trata de un fenómeno progresivo que fue eutrofizando (cargando de nitratos y fósforos aportados por volcamientos cloacales) el espejo de agua hasta saturarlo de cianobacterias, esas algas tóxicas que emanan olor a podrido, situación que distintos especialistas y colectivos en defensa del ambiente denuncian hace tiempo, y que de a poco empieza a calar en la conciencia de la población.

Para entender desde una perspectiva política que se origine en Villa Carlos Paz, ciudad que causa el volcamiento de al menos nueve mil toneladas anuales de fluidos cloacales según la propia Municipalidad, bien vale conocer el diagnóstico del médico sanitarista y dirigente político de la villa serrana Emilio Iosa, que se ha dedicado a estudiar el tema y buscar darle una salida político-institucional a la crisis de contaminación que afecta al tanque de agua de la capital provincial, como gusta decir.

Emilio Iosa 2.jpeg
El médico, dirigente e investigador Emilio Iosa.

El médico, dirigente e investigador Emilio Iosa.

Iosa encabeza el partido político local Carlos Paz Despierta y machaca a la actual gestión, a cargo de Daniel Gómez Gesteira, la continuidad del proyecto del presidente de la Agencia Córdoba Turismo Esteban Avilés, porque evita comprometerse con una problemática que ya tiene saturada en términos ambientales la cuenca del San Roque. Es médico sanitarista, Magister en Salud Pública e investigador en temas de contaminación de agua. Trabaja en proyectos de investigación científica relacionados con la bioremediación, inserto en un programa como colaborador en el Instituto de Virología de la Universidad Nacional de Córdoba.

En 2017 lo convocaron de la Municipalidad en la segunda gestión política de Avilés para que se hiciera cargo de la coordinación de políticas públicas saludables en la Secretaria de Salud, que estaba manejada por un abogado, pero renunció después que “desde Córdoba pidieran mi cabeza los socios políticos de Avilés” porque quiso instalar carteles en la costa del lago y del río, advirtiendo sobre los riesgos de bañarse por la contaminación.

El futuro del San Roque, una incógnita del que nadie quiere hablar (foto de Diego Cabrera).jpg
El futuro del San Roque, una incógnita del que nadie quiere hablar (foto de Diego Cabrera).

El futuro del San Roque, una incógnita del que nadie quiere hablar (foto de Diego Cabrera).

Iosa es un rara avis de la política local. Para empezar, estudia. Y como científico mete las manos en el barro del conflicto socio-ambiental y cuestiona al Gobierno provincial por dedicar recursos a lo que denomina “obras faraónicas” en vez de invertir en la infraestructura de saneamiento hídrico para rescatar el embalse. “Con la plata que costó el puente De la Sota hacíamos todos los troncales de Carlos Paz”, afirma Iosa.

Y agrega: “Hoy tenemos un problema de calidad del agua, no tanto de cantidad. Debería ser el principal problema de discusión política y prioridad de los gobiernos de la ciudad de Córdoba y de la Provincia, pero sigue siendo un tabú, una cuestión de ambientalistas, políticos de izquierda o “tira bombas”. No está siendo percibido con la profundidad y la significación que debería tener, ni a nivel económico ni a nivel sanitario”.

“En 2021 el satélite Landsat 8 de la Nasa y el Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, mostraron una imagen satelital contundente: el 62% de la superficie del dique San Roque cubierta por cianobacterias. Son unas 900 hectáreas, 1.800 canchas de futbol, para que la gente tenga una idea de la magnitud del problema” “En 2021 el satélite Landsat 8 de la Nasa y el Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, mostraron una imagen satelital contundente: el 62% de la superficie del dique San Roque cubierta por cianobacterias. Son unas 900 hectáreas, 1.800 canchas de futbol, para que la gente tenga una idea de la magnitud del problema”

-¿Implosionó la gestión ambiental e hídrica del dique San Roque?

- Lo que hay es un modelo de turismo extractivista que tiene puesta la mirada fuera del ambiente, sólo como actividad económica, escindido de la sustentabilidad que le da perspectiva de futuro. Este modelo pensó en las obras de infraestructura necesarias para hacerlo sostenible, tanto en su plano económico como el social. Al punto que cuando comienzan a aparecer las primeras cianobacterias incipientes, se produce una especie de pacto político-social y económico donde tanto los políticos como la gente que mueve la economía hotelera, gastronómica -pero también la economía de pequeña escala como la despensa del barrio y el kiosco- empezaron a reproducir ese tabú “no hablemos del agua, no hablemos de la contaminación, porque no pone en un lugar de riesgo respecto a otros lugares (competencia turística) y, por lo tanto, tiremos el tema bajo la alfombra. Ya algún día lo veremos”. Pero ese día se demoró 50 años y durante ese tiempo dejaron que las cianobacterias incipientes se convirtieran, como está sucediendo hoy en varios lugares del país –de hecho, la provincia de Buenos Aires está en alerta roja por este tema-, en la gran trampa. Desde 2017 tenemos grandes afloramientos, donde la curva de cianobacterias, como le decimos los científicos, comienza a reproducirse de manera exponencial. De hecho, 2017 fue el primer gran evento donde Carlos Paz se vio paralizada respecto a la cantidad de olor, de personas que tuvieron que autoevacuarse, cerrar escuelas.

- ¿Qué dimensión tienen estos afloramientos?

- En 2021 el satélite Landsat 8 de la Nasa y el Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea, mostraron una imagen satelital contundente: el 62% de la superficie del dique San Roque cubierta por cianobacterias. Son unas 900 hectáreas, 1.800 canchas de futbol, para que la gente tenga una idea de la magnitud del problema.

Emilio Iosa.jpeg
Iosa sostiene que el tema del agua en Córdoba sigue siendo tabú para el Gobierno municipal y provincial.

Iosa sostiene que el tema del agua en Córdoba sigue siendo tabú para el Gobierno municipal y provincial.

Vertederos

- La municipalidad de Carlos Paz dice que se vuelcan al dique 9.000 toneladas de fluidos cloacales al año. ¿Coincide con esa cifra?

- Son estimaciones variables en una cuenca hídrica donde viven 300 mil personas estables, de los cuales solo el 30% está conectada a cloacas. Pero el arribo estacional de verano es de un millón de turistas, un número que hace que el lago tenga este nivel de eutrificación por incapacidad de absorber semejante cantidad de fósforo y nitrógeno y esto genera el afloramiento masivo de cianobacterias, que aprovechan esos volcamientos.

- ¿Están identificados los vertederos que generan esos volcamientos?

- Sí, claro. De hecho, hay una denuncia penal que generó un registro de todos los complejos turísticos hoteleros que vierten sus líquidos cloacales al dique. Recayó en la Fiscalía N°3 de Matheu, que nunca movió el expediente después de realizar el registro.

- ¿Cuántos vertederos son?

- Son alrededor de 350 vertederos en Villa Carlos Paz, San Antonio de Arredondo y la zona del Fantasio.

- ¿La Municipalidad podría clausurar esos vertederos?

- Si, pero debería clausurar todo Carlos Paz. Eso no se puede hacer de golpe.

Las cianobacterias cambiaron el color del lago San Roque..jpeg
Las cianobacterias cambiaron el color del lago San Roque.

Las cianobacterias cambiaron el color del lago San Roque.

- Usted sostiene que la población de Córdoba, en un lento proceso, empieza a tener conciencia que el agua que están tomando viene de un tanque con agua podrida. La Municipalidad de Córdoba, que tiene la titularidad del contrato de agua, ¿Debería replantear algunos de los términos contractuales atento la elevada contaminación del lago?

- Claramente las distintas gestiones de la Municipalidad de Córdoba, sean radicales como peronistas, gobernaron de espaldas al San Roque y nunca se pronunciaron contundentemente sobre el riesgo y el peligro que genera el deterioro de la calidad del agua del lago. Llama mucho la atención que un candidato a gobernador como (Martín) Llaryora, que es un intendente con un discurso de sostenibilidad ambiental, o verde si se quiere, tampoco se pronuncie sobre lo que debe hacerse con el dique.

“Las distintas gestiones de la Municipalidad de Córdoba, radicales y peronistas, gobernaron de espaldas al San Roque y nunca se pronunciaron sobre el riesgo y peligro que genera el deterioro de la calidad del agua del lago. Llama la atención que un candidato a gobernador como Llaryora, con un discurso de sostenibilidad ambiental, tampoco se pronuncie sobre lo que debe hacerse con el dique” “Las distintas gestiones de la Municipalidad de Córdoba, radicales y peronistas, gobernaron de espaldas al San Roque y nunca se pronunciaron sobre el riesgo y peligro que genera el deterioro de la calidad del agua del lago. Llama la atención que un candidato a gobernador como Llaryora, con un discurso de sostenibilidad ambiental, tampoco se pronuncie sobre lo que debe hacerse con el dique”

- ¿Qué mirada tiene sobre la construcción del canal que traerá agua desde el Paraná?

- Lo estudié por completo al proyecto y desde el punto de vista técnico es vergonzoso. De las fuentes serranas de Córdoba sale agua prácticamente mineral, baja por gravedad y en parte se aporta, vía el río Carcaraña, al Paraná de manera gratis y sin uso energético. Pero resulta que pretendemos subir agua del Paraná más de 300 metros, desde la cuenca más impactada por el cambio climático y contaminada -recordemos que hace poco se encontraron peces en el río Salado con los niveles de agrotóxicos más altos del mundo-. Ahora el Gobierno de Córdoba nos quiere hacer creer que la solución a la eutroficación del San Roque, de Los Molinos y de Embalse Río Tercero es endeudarnos en 440 millones de dólares para llevar agua cuesta arriba. Por supuesto que esa plata no cubre el gasto energético, de gasoil por ejemplo, para que las bombas manden el agua en dirección a Córdoba. Los 440 millones son sólo para la infraestructura, sumale el costo de mantenimiento. Además, el impacto ecológico de esta obra faraónica y totalmente delirante es enorme porque vamos a modificar una cuenca endorreica, es decir sin salida al mar, trayendo agua contaminada, que después debemos potabilizar, para luego volver a ensuciar y posteriormente echarla al Suquía para que termine en Mar Chiquita. Es un proyecto que tiene que ver con necesidades políticas y no sociales.

Sequía y contaminación, un cócktel explosivo en el San Roque (Foto de Diego Cabrera)..jpg
Sequía y contaminación, un cóctel explosivo en el San Roque (Foto de Diego Cabrera).

Sequía y contaminación, un cóctel explosivo en el San Roque (Foto de Diego Cabrera).

Denuncia del municipio a la Coopi

La Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz ya no cuenta con el servicio de suministro de agua potable, estatizado por el municipio, pero aun gestiona la red cloacal y la planta de tratamiento de agua de Costa Azul, que inauguró en 2012 la ex presidenta Cristina Kirchner.

A fines de febrero la comuna denunció que la Coopi descarga el agua cruda al lago desde la planta de tratamiento. Para Emilio Iosa, dicha denuncia forma parte de la campaña política del intendente Gómez Gesteira. “Ahora que está sucediendo un afloramiento muy grande, el gobierno municipal, que no gestionó absolutamente nada en 12 años, hace nuevamente una puesta en escena con esta denuncia, cuando lo que debería hacer es tomar el servicio de cloacas”, explica.

“Si la planta está mal manejada y contamina no sólo tienen que denunciarla sino también hacerse cargo del manejo de la planta de manera urgente y sin dilaciones. Si es verdad que la cooperativa le ofreció la entrega del servicio y el municipio la rechazó, la situación es gravísima porque estarían especulando políticamente con la contaminación del lago San Roque. Es esquivarle el bulto al problema más importante que tenemos los carlospasenses”, concluye Iosa.

Podés leer más notas de Guillermo Posada en este enlace.

Dejá tu comentario