La Provincia de Córdoba fue la precursora en nuestro país en la creación de una Agencia de Innovación de carácter subnacional. La Agencia Córdoba Innovar y Emprender nació en 2016 como respuesta a la necesidad que tenía nuestra Provincia de promover el desarrollo de emprendimientos dinámicos e innovadores cuya aplicación beneficie a toda la población. Todo, bajo una mirada público - privada, donde el inversor privado debe tomar participación en el capital social de la startup, mientras que la Agencia apoya con la herramienta de Asistencia Financiera a Mejor Fortuna (AFMF).
Más de 70 startups en Cordoba se preparan para salir al mercado global
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender invirtió en más de 70 startups. La Provincia está los 10 mejores ecosistemas de innovación de la región.
“La agencia se creó para asumir riesgos y apoyar a los emprendedores de Córdoba y el país”, destaca Pablo Peralta, Director Ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Hoy, Córdoba, representa a nivel regional uno de los polos universitarios-educativos más importantes y cuenta con un ecosistema de emprendedores que año a año incorpora nuevos actores y herramientas.
“Córdoba tiene 4 pilares productivos fundamentales: la agroindustria, la industria metalmecánica, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), en un momento tuvimos 3 unicornios con operaciones en Córdoba, y el turismo. Esas son los cuatro verticales fuertes de Córdoba. Sumado a que tenés 12 universidades”, destacó el director ejecutivo de la agencia.
Con la creación de la Agencia en Córdoba, muchas otras provincias se subieron al barco y tomando el modelo de La Docta, incursionaron en este nuevo mundo: “Fuimos la primera agencia de innovación subnacional del país, somos la única de Latinoamérica y también somos la única que participa de la BID. A partir de nuestro caso, muchas otras provincias tomaron iniciativas. Hay agencias en Santa Fe o en Mendoza por ejemplo. El desafío es que tengan una mirada hacia lo privado. Las agencias no tienen que ser una Secretaría y estar dentro de un organigrama del gobierno. Eso muchas veces te quita velocidad, independencia y te imposibilita trabajar de manera articulada con el sector privado”, agrega Peralta.
Muchas veces, las personas se preguntan qué beneficios le trae esta agencia a Córdoba y al país. Algunas personas creen que es un gasto innecesario, otros que es muy importante para potenciar a nuestros emprendedores. La realidad, es que, sin la agencia, muchísimos proyectos serían una utopía por falta de apoyo financiero y de conocimientos.
“La agencia impacta en diferentes lugares. El principal impacto tangible que uno ve es que se forman startups. Estas empresas, generan empleo de calidad. De las 74 startups con las que estamos trabajando hoy, trabajan alrededor 16 personas en promedio en cada una. Además, esas personas, adoptan la cultura y vuelven a emprender. Todos tienen una mirada de escala, y para tener esa mirada tenés que tener una mirada global o regional. Y con esa mirada y ese modelo de negocio, están obligados a exportar y generan divisas. Generás empleo de calidad, exportaciones y sobre todo conocimiento, que es lo más importante. En esto hay mucho riesgo, un banco no financiaría nunca estos proyectos”.
Córdoba, entre los 10 mejores ecosistemas de innovación de la región
Según un relevamiento internacional de Startup Genome y Global Entrepreneurship Network, el ecosistema de innovación cordobés está entre los más destacados de Latinoamérica. El relevamiento señala que el sector creció 165% en la provincia en los últimos cinco años, la mayor suba en la región.
El informe consigna que el valor del ecosistema de emprendimientos dinámicos e innovadores de Córdoba es de más de 319 millones de dólares. Y añade que la provincia se ubica en el lugar 15 en materia de acceso al talento y financiamiento al sector, destacando el trabajo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
El Programa Aceleración y Escalamiento
A la hora de emprender se presentan muchos desafíos, uno de ellos es conseguir financiamiento. Por eso, uno de los objetivos que tiene este programa es fortalecer el desarrollo del capital, incentivando la competitividad global del ecosistema de innovación e inversión de Córdoba. En esta nueva edición del programa, participaron ocho instituciones (Kalei Ventures, Incutex, Alaya Capital, Explorer Latam, Embarca, Sancor Seguros Ventures, We Partner y Aceleradora UNC) y se seleccionaron 76 startups para participar de los distintos programas de aceleración que ofrece cada institución.
Valentina Rossetti, gerente de programas de emprendimiento, hizo hincapié en que uno de los tantos objetivos que tienen es “apoyar a las instituciones para que cuando ya no esté más el programa, queden las capacidades en el sector privado para que puedan continuar”. Además, aclaró que, en esta edición, también se apoyaron instituciones que no están radicadas en Córdoba: “En la primera edición, solo apoyamos instituciones de Córdoba. En esta segunda edición, fuimos un poco más allá y seleccionamos de 8 instituciones, a 3 de otras provincias. Uno de los requisitos es que esas instituciones, seleccionen un mínimo de 6 emprendimientos de Córdoba para mantener un núcleo fuerte”.
Cabe destacar que el 63% de las startups seleccionadas radican en la provincia de Córdoba. Otras locaciones que se destacan son Buenos Aires (15%) y Tucumán (13%). Participaron 4 startups (5%) de otros países: Uruguay y Chile.
También, Rossetti destacó que, en este programa, las verticales estuvieron muy distribuidas: “Nos llamó mucho la atención eso. No tuvimos una vertical muy marcada”
Mujeres y startups
Pareciera que las mujeres y las startups son una fórmula casi imposible. Sin embargo, esto en el último tiempo está cambiando: el 37% de las startups seleccionadas tienen una mujer en el equipo fundador. “Si bien es un número bajo, para los números del ecosistema es bastante bueno y eso está en aumento. En las últimas mediciones nos dio que viene mejorando. En los emprendimientos incubados hay una alta participación de mujeres en el equipo fundador”, subrayó la gerente de programas de emprendimiento.
Ocho talleres en el interior para incentivar la inversión en startups
La propuesta articulada por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, y el fondo de inversión Pampa Start, tiene como objetivo el crecimiento del número de inversores dentro del ecosistema de innovación y emprendimientos tecnológicos de Córdoba. “Nos unimos a Pampa Start para hacer 8 talleres en el interior de la provincia enfocados en los productores del agro. Buscamos personas referentes ligadas al agro que sean potenciales inversores o personas que quieran acercarse a la innovación. La idea es llegar al menos a 80 productores o empresarios del agro este año. Cada vez hay más gente”, dijeron desde la Agencia.
Las temáticas que se abordan en estos talleres son la composición del ecosistema; cómo se financia un emprendimiento; la diferenciación entre inversores; conceptos claves; los riesgos existentes y el contexto de capital emprendedor en Argentina, Latam y el mundo. Los encuentros se desarrollan en localidades del interior.
Por Mariano Migliazzo