En una entrevista exclusiva con Marca Informativa Córdoba, Marcelo Mariscal, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), resaltó la trascendencia de la educación pública y el financiamiento de instituciones científicas como el CONICET en el actual contexto argentino.
Marcelo Mariscal: "Tenemos que generar previsibilidad y apostar a la ciencia"
El Decano de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Marcelo Mariscal, habló en exclusiva con Marca Informativa Córdoba sobre el reciente debate sobre la eduación púbilica y el financiamento de instituciones como el CONICET.
Desde la perspectiva universitaria y científica, Mariscal subrayó la necesidad de garantizar el acceso universal a la educación y el trabajo colaborativo entre diversas instituciones científicas para impulsar un cambio positivo en la matriz productiva del país.
"Reafirmamos como Universidad y desde el sistema científico la importancia de tener un sistema de Educación pública y gratuita para que todos nuestros jovenes, sobre todo en un país como el nuestro, puedan acceder y por otro lado esto de trabajar articuladamente con nuestro sistema científico complejo, que hay muchas instituciones. El CONICET es una, pero tenemos el INTI, el INTA, la CONAE, muchas instituciones en el sistema que trabajan coordinadamente para justamente producir una transformación en la matriz productiva"
El Decano enfatizó que la investigación científica no proporciona resultados inmediatos, sino que se manifiesta a largo plazo. Por esta razón, argumentó la importancia de sostener políticas de Estado y consensos que respalden el sistema educativo y científico.
En este sentido, mencionó el lanzamiento de una empresa tecnológica vinculada a un egresado de la facultad que podría transformar paradigmas en el país. Esta empresa, creada por el Dr. Gabriel Rabinovich, se originó a partir de más de tres décadas de investigación en el tratamiento contra el cáncer.
Además, Mariscal subrayó el actual compromiso de Argentina en avanzar hacia la planificación a largo plazo en la financiación de la ciencia y la educación. La Ley de Financiamiento del sistema, aprobada por unanimidad en el parlamento en 2021, es un ejemplo de esta dirección, según precisó. El objetivo es establecer políticas que brinden previsibilidad y eviten discusiones cíclicas sobre financiamiento y privatización cada pocos años, explicó.
Por otra parte, el Decano aclaró que los sueldos de los investigadores y becarios del CONICET no son "altísimos" y subrayó que los investigadores deben pasar evaluaciones rigurosas para demostrar méritos y contribuciones.
"En promedio, los sueldos de investigadores iniciales, deben estar en el orden de los $300 mil. Un investigador de la más alta jerarquía, que manejan proyectos de investigación muy grandes y hasta internacionales, que en cualquier lugar del mundo tendría entre 3 y 4 mil dólares, acá no pasa los 500 mil pesos", graficó.
Mariscal cerró la entrevista enfatizando en la simbiosis entre la investigación científica y la educación: "Nosotros formamos cada vez mejor o nos adaptamos a la formación también porque investigamos. Creo que ahí está la potencialidad del sistema público y educativo, que con falencias y debilidades, sigue siendo un sistema muy robusto. Nuestros profesionales son valorados en todo el mundo y por eso tenemos fuga de cerebros: nuestros científicos son requeridos en todo el mundo porque la formación es muy buena", concluyó.