Sociedad | Universidad Nacional de Córdoba | cáncer | investigación

Investigadores de la UNC descubrieron que una planta autóctona podría ser eficaz para tratar el cáncer

Se trata del "revienta caballos", un arbusto que crece en la zona serrana de Córdoba. Un componente de esta planta podría inhibir un gen que desarrolla ciertos tipos de cáncer. "El proceso es como un mecanismo llave-cerradura. Encontramos la 'llave' indicada, y que nos llevó a la 'cerradura'", explicaron la investigadora a cargo.

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) descubrió que un componente de una planta que nace en los espacios serranos cordobeses es muy eficaz para inhibir un gen cuya mutación está detrás de diversos cánceres, informó el portal Unciencia. Se trata de un arbusto conocido en el campo como "revienta caballos", pero que en el mundo científico es denominada Solanum pseudocapsicum.

El equipo de científicos y científicas del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), ambos dependientes de la UNC y del Conicet, experimentaron con esta especie y obtuvieron resultados asombrosos: un componente del “revienta caballos”, un alcaloide llamado solanocapsina, bloqueaba las células que tienen mutado el gen BRAC2, fenómeno responsable de la aparición de cánceres de mama, colon, ovarios y próstata, principalmente.

Los buenos resultados con esta especie vegetal permitieron identificar cuál es el “blanco molecular”; es decir, el componente que es necesario bloquear para matar de forma selectiva las células cancerosas: se trata de la enzima dCK (Desoxicitidina Quinasa).

“El proceso es como un mecanismo llave-cerradura. Encontramos la ‘llave’ indicada, que es solanocapsina, y que nos llevó a la ‘cerradura’, el blanco molecular con el cual interactúa, que es una proteína, la enzima dCK”, graficó Manuela García, doctora en Ciencias Químicas, investigadora de la UNC y una de las autoras del proyecto.

Y continuó: “Cuando tenés esta cerradura, se puede perfeccionar en el laboratorio una ‘llave’ mejor, un compuesto que sea más activo que la solanocapsina. Se crea una molécula decorada químicamente para que funcione de manera más activa, selectiva y menos tóxica”.

La planta, conocida como “revienta caballos” por su toxicidad, crece en las sierras de Córdoba. “Se puede ver cerca de los corrales de las vacas, en lugares donde hay sombra. Usamos toda la planta, incluidos los frutos, para extraer la solanocapsina”, contó García.

El hallazgo permite crear nuevas drogas y terapias para tratar tumores que surgen cuando muta el gen BRAC2. Ya existe un tratamiento para tratar estas mutaciones, que también opera matando selectivamente las células dañadas, llamado inhibidores de PARP, pero con otro blanco molecular, otra “cerradura”. Sin embargo, se comenzaron a reportar casos de resistencia a dicho compuesto, por lo que el desarrollo de la UNC se convierte en una alternativa novedosa.

Fuente: Hoy Día Córdoba

Dejá tu comentario