Sociedad | provincia de Córdoba | ciudad de Córdoba | médicos

Desde octubre, los médicos pedirán $6000 extra por "pago ético" a abonar por el paciente

Este monto estaría incluido dentro del "copago". Desde la Asociación de Médicos de Guardia afirman que los honorarios que perciben son de miseria y reclaman un aumento urgente.

La Asociación de Médicos de Guardia de la Provincia de Córdoba anunció que desde el 1º de octubre comenzarán a cobrar un “pago ético” extra de 6 mil pesos, tanto para guardia como especialidades. Este nuevo monto estaría incluido dentro del “copago”, ya implementado por los sanatorios y clínicas privadas.

Con esta medida, el pago que deberán hacer los pacientes será mucho mayor a lo que se abona.

Los profesionales de la salud aseguran que los honorarios que reciben son de “miseria”, sumado a la demora en "la cadena de pagos que oscila entre los 2 y 6 meses, sin actualizaciones".

720 - 2023-09-27T092246.236.webp

Carlos Mulqui, integrante de la Asociación, afirmaba en conversación con Radio Suquía que "el valor mínimo ético de la hora será de 6 mil pesos, según el documento firmado en conjunto de más de 30 asociaciones médicas en Buenos Aires con adhesiones en Córdoba".

Mulqui destaca la crítica situación de los profesionales y del sector en general, sobre todo después de la pandemia. Según el médico, hoy en día “no se consiguen médicos idóneos” ni para terapias, UCIS, guardias centrales, pisos o emergencias.

“Estos puestos son cubiertos por los recién recibidos. Algunos son brillantes, pero no tienen supervisión ni nada docente. En muchos casos son cubiertos por extranjeros de dudosa capacitación o estudiantes en las guardias", manifestó.

Los profesionales hacen responsable a las obras sociales y prepagas por el presente económico que atraviesa el sector.

“El aumento en los honorarios debe ser urgente”, enfatizó en un pedido desesperado.

Qué dicen desde las clínicas y sanatorios privados

Desde la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Córdoba, el organismo central que agrupa a estas instituciones, adelantaron la incertidumbre que reina en el sector para el mes 10.

Lejos de desmentir la medida dispuesta por los profesionales de la salud, destacaron: “No se sabe qué va a pasar desde el 1º de octubre. Seguramente no serán las mismas condiciones que el 1º de septiembre sobre todo si los financiadores no aparecen”.

¿Y los derechos de los pacientes?

Este panorama abre un conflicto de intereses y derechos: el afiliado, además de pagar mensualmente la obra social o prepaga (que sí ha aumentado y sostenidamente), debe abonar el copago dispuesto unilateralmente por una de las partes de la relación de consumo de prestaciones de salud.

Esta modificación de las “reglas del juego”, que ya estaban pactadas previamente en un contrato, afectarán de manera considerable a los usuarios, que son el eslabón más débil.

Cba24n consultó con la Defensoría del Pueblo de la Provincia por este tema, a lo que respondieron que “estamos en reunión por ese tema”.

Mientras tanto, cada vez más pacientes evalúan el “costo-beneficio” de seguir pagando prepagas o de pasarse directamente a la salud pública.

Con información de Cba24n

Dejá tu comentario