Desde las 8 de la mañana de este domingo, en todo el territorio nacional ya se encuentran habilitadas las urnas para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), la instancia previa que definirá los nombres de quienes competirán en las elecciones generales del 22 de octubre. Los ciudadanos podrán emitir su voto hasta las 18 horas en todo el país.
Argentina, a las urnas: arrancan las PASO para elegir candidatos presidenciales y legislativos
En nuestra provincia se votarán candidatos a presidente y vicepresidente, parlamentarios del Mercosur Distrito Nacional (19), diputados nacionales (9) y un parlamentario del Mercosur Distrito Córdoba (1).
En las primarias se definen, principalmente, dos cosas: los ganadores de las internas en las coaliciones y las fuerzas políticas que se podrán presentar en los comicios generales nacionales de octubre. Para presentarse en octubre, un precandidato debe alcanzar el piso mínimo del 1,5% de los votos válidos e imponerse en su interna partidaria, en caso de que no haya candidato único. De lo contrario, no podrán competir en las elecciones nacionales.
Según el padrón de la Cámara Electoral Nacional, para este año son 35.815.436 los ciudadanos habilitados para votar. Están dispuestas 105.243 mesas de votación en todo el país, distribuidas en 17.400 escuelas y establecimientos asignados para sufragar. El establecimiento de votación, el N° de mesa y el Nº de orden se pueden consultar acá.
Las Paso se utilizan en Argentina desde 2011 tras la sanción de la Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral dos años antes. Su objetivo es definir la interna partidaria de cada espacio político, permitiendo que los ciudadanos elijan al candidato final en las generales.
En total se presentaron 27 listas de precandidatos, pero algunas fueron impugnadas y podrían no estar en el cuarto oscuro tras las apelaciones de los partidos. Mientras que cuatro espacios tendrán interna entre dos postulantes: Unión por la Patria (oficialismo), Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados.
Sergio Massa y Juan Grabois (de Unión por la Patria), Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) son los principales postulantes.
Pero este año no solo se elige al próximo presidente sino que también se renuevan 130 bancas de Diputados, un tercio del Senado (24 miembros), 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 por distrito regional.
En la provincia de Córdoba habrá 31 boletas disponibles en el cuarto oscuro. La Justicia Electoral Federal oficializó la semana pasada los votos que estarán presentes en el cuarto oscuro. Del total de 36 boletas que se habían presentado inicialmente se dieron de baja 5, con lo cual al final quedaron 31.
En nuestra provincia se votarán candidatos a presidente y vicepresidente, parlamentarios del Mercosur Distrito Nacional (19), diputados nacionales (9) y un parlamentario del Mercosur Distrito Córdoba (1).
En estas elecciones están en condiciones de votar 3.065.088 electores cordobeses. De esta manera, habrá 1.489 centros de votación, 9.097 urnas y 9.088 mesas. En las Paso, se eligen los candidatos a presidente que competirán en las elecciones nacionales del 22 de octubre. Un eventual balotaje se llevará a cabo el 19 de noviembre.
Desde la Secretaría Electoral de Córdoba explicaron que hay boletas de cuatro tramos, otras de dos y alguna de un tramo que va a tener solo candidato a presidente.
A nivel nacional, ya votó el 28% del padrón
En el marco de la jornada electoral, la Cámara Nacional Electoral informó que hasta el momento votó el 28% del padrón. En las PASO del 11 de agosto del 2019, al momento del corte del mediodía había votado el 30%.
En cuanto a la provincia de Córdoba, el secretario electoral Guillermo Fernández aseguró que "a las 12 deberían haber tenido reporte de los delegados, quisieron hacerlo pero la página para cargar ese reporte está caída". También explicó que se está trabajando para solucionar el problema y que se comunicará cuando se cuente con la información.
A las 13 horas, sin embargo, se hicieron públicos algunos datos de asistencia electoral en el departamento Punilla, con corte a las 12:30 horas.
- Capilla del Monte 23 %
- Villa Giardino 25%
- Santa cruz del Lago 25%
- San Roque 25%
- Cosquín 27 %
- Parque Síquiman 21%
- Valle Hermoso 30%
- La Falda 25,37%
- Cuesta Blanca 26,85%
- Santa María de Punilla 28%
- Charbonier 31,24%
- Estancia Vieja 40 %
- San Esteban 27% - 12:45hs
- Los Cocos 30%
- Carlos Paz 26%
Ausencia de autoridades de mesa
En estas elecciones PASO 2023, la ausencia de autoridades de mesa se hizo notar. En la provincia de Córdoba, muchas escuelas reportaron demoras en la apertura de los comicios.
En la escuela Roma, de Alto Alberdi, la situación llegó a un extremo. El periodista Jorge Vasalo reportó que seis de once mesas no tenían autoridades de mesa. La escuela abrió sus puertas una hora más tarde.
En la Escuela Alberdi de la ciudad de Córdoba se registraron demoras en la apertura de las mesas debido a la falta de autoridades de mesa, reportó la periodista Silvina Brochero a las 8.40 de la mañana. Por su parte, el periodista Mariano Marchini también registró demoras en la escuela Hilario Ascasubi de barrio Colón. Cerca de las 9 de la mañana, la situación se normalizó.
Ya votaron Massa, Schiaretti y Llaryora
El ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, votó bien temprano en el establecimiento escuela secundaria número 45, en Alvear 1430, partido de Tigre.
“Es importante que la gente vaya a votar, en paz y con tranquilidad, que participe y que tengamos la oportunidad a lo largo de todo el país de escuchar lo que la gente nos va diciendo en la urna”, remarcó el ministro tras salir de la escuela. Y adelantó: "cada fuerza política va a definir quiénes son sus candidatos, nosotros tenemos una buena expectativa y perspectiva para hoy".
Con su característica campera roja que utiliza como cábala, el precandidato presidencial por Hacemos por Nuestro País Juan Schiaretti emitió su voto en el Instituto Domingo Savio alrededor de las 10:30 de este domingo. Lo acompañó el presidente Agencia Córdoba Deportes, Héctor “Pichi” Campana.
En diálogo con la prensa, pidió "que la gente vaya masivamente a votar" y volvió a destacar que es el único precandidato “que no es del Amba”. En esa línea, aseguró que su espacio es una propuesta “federal” y que representa “la cultura del trabajo”.
El gobernador electo e intendente de Córdoba, Martin Llaryora, votó pasadas las doce del mediodía en el Colegio Santa Teresa de Jesús de la ciudad de Córdoba.
Previo a sufragar, habló con la prensa y aseguró: “Argentina tiene muchos problemas y uno es que no hay un crecimiento federal. Hay una Argentina con una política de estado y beneficios en el AMBA y el resto sumergido en la suya y eso genera diferencias tan grandes”.
Elecciones PASO: 26 listas competirán en Córdoba para diputados nacionales y Parlasur
De acuerdo a la Secretaría Electoral Federal local, 26 listas compiten por las nueve bancas de diputados nacionales que renueva esta jurisdicción y una en el Parlasur. Todas las boletas que estarán presentes en el cuarto oscuro se pueden consultar en este enlace.
En el caso de Juntos por el Cambio, son tres las nóminas: “El Cambio de nuestras vidas”, con la fórmula presidencial Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales, impulsa como precandidatos a diputados nacionales en los tres primeros lugares a Pedro Dellarossa, Ricardo Dieminger, y Silvia Paleo, y a Fredi Decarlini para parlamentario del Mercosur. “La Fuerza del Cambio”, que va adherida al binomio presidencial Patricia Bullrich-Luis Petri, propone para diputados a Luis Picat, Belén Avico y Gerardo Zuin, y Agustín De la Reta para ocupar una banca en el Parlasur. La tercer lista “Unidad por el Cambio”, que va con boleta corta (sin fórmula presidencial), postula para la Cámara baja a Juan Carlos Forneris, Cristian Madussi y José Salvatierra, y a Arturo Penfold como representante en el Parlasur.
El sector de Unión por la Patria (UXP), lleva dos listas: la “Celeste y blanca”, que va con la fórmula presidencial Sergio Massa-Agustín Rossi, lleva a Gabriela Estévez, Martín Fresneda y Leticia Medina, como precandidatos a diputados nacionales y a Eduardo Fernández para parlamentario del Mercosur. La otra lista del mismo espacio corresponde a “Justa y soberana”, con la fórmula Juan Grabois-Paula Abal Medina, lleva los mismos candidatos a diputados nacionales y del Parlasur de la lista adversaria.
Hacemos por Nuestro País, que propone la fórmula presidencial Juan Schiaretti-Florencio Randazzo, tiene en la lista a diputados nacionales a Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres y Juan Brügge, y a Francisco Fortuna para el Parlasur.
- Seguí leyendo: Todo lo que tenés que saber sobre las elecciones PASO de este domingo
Libertad por siempre, que adhiere a la fórmula presidencial Javier Milei-Victoria Villarruel, impulsa a María Ponce, Gabriel Bornoroni y María Cecilia Ibáñez a la Cámara baja y a Rodolfo Eiben como precandidato al Parlasur.
Por su parte, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Unidad, va a las primarias con dos listas: “Unir y Fortalecer la izquierda”, con el binomio presidencial Myriam Bregman-Nicolás del Caño, lleva para diputados nacionales a Liliana Olivero, Javier Musso y Noel Argañaráz. Y para el Parlasur, a Laura Vilches. La otra lista del FIT es “Unidad de los trabajadores y de la izquierda”, con la fórmula presidencial Gabriel Solano-Vilma Ripoll, postula a Luciana Echevarría, Jorge Navarro y Soledad Díaz para la Cámara baja, y a Emanuel Berardo para ocupar un escaño en el Parlasur.
El “Movimiento al Socialismo” (Más) bajo la fórmula presidencial Manuela Castañeira-Lucas Ruiz, va con Julia Di Santi (Diputados) y Miguel Díaz (Parlasur). A su turno, el Movimiento de Acción Vecinal” con la fórmula a Presidente y Vice integrada por Raúl Albarracín y Sergio Pastores, lleva a Jorge Esteban en la categoría diputados nacionales y a Omar Chaijale para el Parlasur. Libres del Sur, con el binomio presidencial Jesús Escobar-Marianella Lezama Hid, propone a Marisa Cariddi (Diputados), y a Betiana Cabrera Fasolis (Parlasur).
Proyecto Joven compite con tres listas presidenciales y cuatro para diputados y Parlasur: “Coalición paz democracia soberna”, con la fórmula Mempo Giardinelli-Bárbara Solernou, va con Fernando Schüle (Diputados) y Mariela Ramallo (Parlasur). En ese espacio, se suman “Patria Unida” que con el binomio Miguel Ortiz Ayerbe-Ezequiel Rodríguez propone a Julio César Pérez (Diputados) y Hugo Flores (Parlasur), y “Todex”, con la fórmula Xiomara Ibáñez-Rodrigo Ibarra, impulsa a Mario Cejas (Diputados), a Armando Osores (Parlasur). La cuarta lista ‘Unidos’ no tiene fórmula presidencial y lleva a Víctor Hugo Toledo (Diputados), Juan Spallina (Parlasur).
El Frente Liber.Ar compite con dos listas: “Anticorrupción”, con la fórmula Julio Bárbaro-Ramona Pucheta, tiene a Milena Niño Burgos (Diputados) y a Karina Penessi (Parlasur), y “Demos”, que va con el binomio Nazareno Etchepare-Fernando Lorenzo, propone a Carlos Aguirre (Diputados) y Ariel Díaz (Parlasur).
El sector de Principios y valores tiene cinco listas, tres de ellas bajo la fórmula presidencial de Guillermo Moreno-Leonardo Fabre. “Por el club, capilla y colegio” impulsa a Mario Peral (Diputados), Daniel Brossino (Parlasur); “Producción y trabajo” a Daniel Oviedo (Diputados) y Rosana Rabaciotti (Parlasur), y “Populares CBA”, a María Gielsomino León (Diputados) y Luis Yedro (Parlasur).
De las dos listas restantes del mismo espacio, una va con la fórmula presidencial Eliodoro Martínez-Vicente Souto, e impulsa a Juan Carlos Vargas (Diputados), sin precandidato al Parlasur; mientras la otra nómina con el binomio Paula Arias-Walter Vera promueve a Juan Acuña (diputados), y a Agustina Amaya (Parlasur).
Son tres las listas sin fórmula presidencial: Frente Federal de Acción Solidaria, que lleva a Sergio Flores (Diputados) y a Jesús Cairo (Parlasur); Estamos, con Pablo Olmos (Diputados) y Nicolás Lewit (Parlasur) y Libertad primero, con Santiago Piñeiro (Diputados), Carlos Pascual (Parlasur).
Otras cuatro listas compiten solo con fórmula presidencial y parlamentarios del Mercosur del distrito nacional y no por Córdoba: Frente Patriota Federal (César Biondini-María Eugenia Avendaño); Política Obrera (Marcelo Ramal-Patricia Urones) y el Movimiento de Izquierda Juventud Dignidad, que lleva dos fórmulas: la de Raúl Castells-Adriana Reinoso y la de Gabriel Cuneo-Gustavo Barranco.
Finalmente, la Unión del Centro Democrático (Ucedé) compite en Córdoba solo en la categoría presidencial con la fórmula Andrés Passamonti-Pamela Fernández Margaride.
¿Cuándo y dónde voto en las elecciones?
Este año, las primarias se realizarán el 13 de agosto en todo el país, entre las 8 y las 18 hs. “Si a la hora del cierre todavía hubiera electores esperando para emitir su voto, se les permitirá hacerlo”, aclaró el Gobierno Nacional.
El establecimiento de votación, el N° de mesa y el Nº de orden se pueden consultar acá.
Además, la Cámara Nacional Electoral puso a disposición de los electores un número de WhatsApp para facilitar la consulta del padrón de una manera más cómoda, rápida y en cualquier momento.
Este asistente virtual fue denominado bajo el nombre Vot-A y su número para agendar a los contactos de teléfono es +54 9 11 2455-4444. El siguiente paso es buscar el chat en la lupa de la aplicación y escribir un mensaje.
El chatbot responderá con un menú de opciones para que la ayuda sea aún más eficiente. Allí tendrás que seleccionar el motivo de consulta: ¿Dónde voto?; Información electoral; Autoridades de mesa; Justificar no emisión; Denuncias electorales.
En caso de que la consulta sea por el padrón, el Vot-A solicitará el número de DNI, que indiques género y el distrito de votación. Luego, el elector recibirá la información correspondiente para que el domingo pueda votar.
¿Cómo se vota en las PASO?
A diferencia de las elecciones provinciales y municipales, las PASO se vota con la tradicional boleta de papel. El elector podrá elegir lista completa o podrá cortar boleta si desea elegir precandidatos a presidente o diputados, por ejemplo, de diferentes espacios políticos.
Todas las boletas oficiales para las elecciones se puede consultar en el siguiente enlace.
El proceso de votación es simple. El elector entrega su DNI a la autoridad de mesa y recibe un sobre para votar. Luego, se ingresa al cuarto oscuro, ingresa al sobre su voto, sale y coloca el voto en la urna. Tras emitir el voto, la autoridad de mesa le devolverá al elector el DNI más un comprobante de voto. El elector también deberá firmar la acta.
Si se elige más de una boleta de listas distintas para una misma categoría el voto se anula.
Para personas con discapacidad, cada centro de votación contará con un Cuarto Oscuro Accesible. Este espacio está habilitado a solicitud del elector si presentan alguna discapacidad o limitación -permanente o transitoria-, como así también adultos mayores, mujeres embarazadas y/o personas con niñas o niños en brazos.
Además, se podrá solicitar la asistencia de la autoridad de la mesa o de una persona de tu confianza, que deberá acreditar su identidad, para votar.
¿A qué hora se esperan los resultados?
De acuerdo a lo informado por Guillermo Fernández, secretario Electoral Federal de Córdoba, los comicios de este domingo serán complicados por la cantidad de boletas y datos de procesamiento. Sin embargo, se estima que los primeros datos estén a disposición a partir de las 21 horas. Antes de esa hora, queda prohibida la difusión de cualquier resultado.