Este jueves se presentará en Córdoba Tiempo de exposición. Perfiles de cinco escritoras cordobesas, el nuevo libro del escritor y periodista cultural Gustavo Pablos. Se trata de una antología de textos que abarcan la vida y obra de cinco autoras locales. El evento estará a cargo de la periodista Juliana Rodríguez y tendrá lugar este jueves 24 a las 18:00 hs. en Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287, esquina Belgrano).
El periodista Gustavo Pablos presenta su nuevo libro "Tiempo de exposición. Perfiles de cinco escritoras cordobesas"
Escrito durante la pandemia, el tercer libro del periodista cultural villamariense es una antología de textos sobre la vida y obra de Perla Suez, Mariana Robles, Cuqui, María Teresa Andruetto y Eugenia Almeida. La cita tendrá lugar el jueves 24 a las 18:00 hs en Casa de Pepino (Fructuoso Rivera y Belgrano).
Publicado por Borde Perdido Editora y perteneciente a su Colección Ensayo, Tiempo de exposición recorre la vida de cinco escritoras de la provincia de Córdoba. Son algunos de los nombres más visibles de una tendencia que comenzó dos décadas atrás y que promete continuar. Perla Suez, Mariana Robles, Cuqui, María Teresa Andruetto y Eugenia Almeida han escrito libros y en algunos casos producido obra visual y performática, obras que les han permitido saltar el cerco y llegar a otras ciudades del país y al extranjero.
Gustavo Pablos se propuso hacer foco en ellas: leer sus libros, entrevistarlas, conocer sus historias y con ese material componer un perfil de cada una. Tuvo que hacerlo en un momento muy especial: el año 2020. Año de la pandemia y la cuarentena, de las restricciones y los cuidados severos, del contraste entre espacios abiertos y cerrados, de las distancias y la imposibilidad de trasladarse. Eso que en un principio parecía un obstáculo definitivo, con las semanas se convertiría sólo en una condición especial, donde la tecnología fue una de las aliadas principales (pero no la única). Fue así que luego de lecturas, búsquedas en internet, charlas telefónicas y encuentros por videollamadas, Pablos escribió estos perfiles que combinan narración, testimonios, escenas imaginarias, descripción y reseña de libros.
¿Con que se encontrará el lector en estas páginas? Con la posibilidad de conocer parte de la vida y de la obra de cinco escritoras. Su infancia, los pueblos o ciudades en que crecieron, la pasión por la lectura, el impacto del contexto histórico y político. La escritura como teatro de resistencia e intimidad: las primeras publicaciones y la lucha por que circulen y sean conocidas; los principios o ejes que se activan al momento de sentarse a escribir; los temas y las formas que las atraviesan.
Como en toda pieza del género, abundan los saltos, las discontinuidades, las elipsis y las zonas en blanco; el cronista ha estado más atento a la identificación de aquellos episodios que funcionaron como motorizadores de un cambio o punto de giro. Relatos breves o historias astilladas que reflejan fragmentos de una totalidad inasible, sólo palpable a través de algunos pasajes y circunstancias. Cabe señalar que este trabajo ha sido posible gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes ganadada en 2019.
El autor de este libro nació en Villa María en 1965 y es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha ejercido el periodismo en el diario La Voz del Interior y en otros medios gráficos y sitios web, además de ser guionista de series documentales emitidas por Canal Encuentro y la TV Pública. En 2017 publicó su primer libro de cuentos, “El fin de la intimidad” (Postales Japonesas); este año también se publicó su libro de cuentos cortos "Cuando todos duermen", editado por la Editorial Cartografías de Rio Cuarto.
Tiempo de exposición. Perfiles de cinco escritoras cordobesas es una realidad también gracias al trabajo del proyecto independiente y autogestivo Borde Perdido Editora, iniciativa fundada en 2013 y que se constituye como uno de los referentes dentro de las letras cordobesas. Según reza en su página web, la editora tiene "como premisa cruzar, atravesar y habitar las prácticas de la literatura y las artes visuales". Asimismo, las ediciones "se caracterizan por una fuerte impronta visual que cuida tanto del diseño de interior como del diseño y arte de tapa, que siempre lleva una obra visual realizada para la ocasión".
Dejá tu comentario
Te puede interesar
- cultura
- feria del libro
- cultura