El médico, ambientalista y dirigente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Medardo Ávila Vázquez advierte que los últimos estudios difundidos alertan sobre la mala calidad del agua y explica que la degradación ecológica del Valle de Punilla pudrió el lago San Roque. “Si el ERSEP y Aguas Cordobesas dicen que el agua está bien, que muestren estudios actualizados, hasta ahora no lo hicieron”, remata en diálogo exclusivo con MIC. La prestataria podría recibir una actualización tarifaria del 60% en este primer semestre de 2022.
"Con este nivel de toxinas el agua de red de Córdoba afecta la salud"
Advertencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Por Guillermo Posada / @cortodemira
El pasado 24 de mayo la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Córdoba emitió un comunicado donde se hizo eco de los estudios sobre el agua de red que suministra Aguas Cordobesas, alertandosobre la cantidad de toxinas detectadas. El licenciado en química, profesor universitario y especialista en tecnología de los alimentos Exequiel Di Tofino, tomó las muestras para el estudio de la canilla de una vivienda de la zona norte de la ciudad y detectó niveles de una toxina, denominada microcistina, por encima de los valores permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el consumo humano.
La legisladora del bloque de izquierda Luciana Echeverría presentó una denuncia penal, pero tanto la concesionaria como el ERSEP salieron a desmentir la denuncia, afirmando que el agua es apta para consumo a pesar del grave estado de deterioro que sufre el Lago San Roque, fuente de extracción para el 70% de los usuarios de la empresa del Grupo Roggio.
En ese marco, Marca Informativa Córdoba entrevistó a Medardo Ávila Vázquez, secretario general de la APDH, médico pediatra y formador de médicos en la Maternidad Nacional, con amplia trayectoria en intervenciones en temas de índole público relacionadas con la contaminación y su impacto en la salud de la población. Militante popular y ex subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Ávila Vázquez explicó cómo se encuentra el estado de agua potable de red de Córdoba Capital.
-¿Cuál es la situación concreta del estado del agua potable que suministra Aguas Cordobesas?
-La situación del agua de red de Córdoba es muy complicada porque proviene de una fuente como el lago San Roque y la prestadora Aguas Cordobesas debe trabajar intensamente para que sea un agua de uso seguro. Y en este momento el agua no es segura porque tenemos la confirmación que el suministro sale de las canillas con “microcistinas”, una toxina hepatotóxica que está considerada cancerígena. Para el último estudio que se dio a conocer, el doctor Exequiel Di Tofino tomó muestras del lago San Roque, dela toma de agua de la Planta Suquía, de la salida de la Planta Suquía y de la canilla de una vivienda de zona norte de la ciudad de Córdoba. Todo ese recorrido tuvo microcistinas.
-Aguas Cordobesas y el ERSEP informaron al diario La Voz del Interior que el agua si es apta para consumo.
-Si el ERSEP o el Ministerio dicen que el agua es segura están mintiendo. Sino, que muestren los estudios hechos ayer o anteayer donde se establezca que no hay microcistinas en el agua.
-Ellos tienen protocolizado un sistema de control del agua.
-Lo tienen, pero en 2018 la APDH fue a la Justicia para que ordene al ERSEP que facilite la información en ejercicio del derecho a la información pública y nos dieron un informe donde no medían las toxinas. O esconden los resultados o no miden toxinas, que es una negligencia absoluta. Nosotros pedimos esa información preocupados por los informes de un grupo investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, que venía diciendo lo mismo.
-¿Cómo aparece la toxina en el agua potable de la ciudad?
Esta toxina es un veneno natural que producen las algas, que le dan ese color verde o azulado al agua. Las algas surgen por la materia orgánica depositada en el lago y hay tal cantidad que Aguas Cordobesas no las puede parar. Estamos tomando esta toxina, nos estamos bañando y haciendo la comida con esa toxina.
-¿Cómo está el lago?
-Nunca estuvo tan cargado de algas como ahora y eso es reflejo de los incendios que sufrimos hace dos años, que arrasaron toda la ladera de la sierra y toda la cuenca del río Cosquín. Eso generó una carga de minerales, sobre todo fósforo y nitratos, que sumado a la cantidad de materia orgánica que llega con la materia fecal que depositan las urbanizaciones de la zona en el lago, generan el proceso de “eutrificación”, que un término técnico para decir que el agua está prácticamente podrida. Según la Municipalidad de Villa Carlos Paz, se vuelcan nueve mil toneladas de materia fecal al año: agua negra de pozos, de sangrías, de drenajes de los hoteles de Carlos Paz.
-¿Detener la eutrificación es la clave?
-Si, el lago se puede salvar. Hoy la degradación ecológica nos llevó a este estado: el desarrollo inmobiliario anárquico y falto de planificación en el valle de Punilla, la falta de infraestructura para las redes cloacales, por ejemplo, y los desmontes. A esto se suma como agravante el proyecto de la Autovía 38,que atravesará la montaña y va a generar un impacto muy grande, destruyendo lo poco que queda de sanidad ecológica del valle. Además es una obra que no está pensada para conectar los pueblos, ni para el turismo, sino que es parte del corredor que une Porto Alegre (Brasil) con Coquimbo (Chile), una vía de transporte pesado con una inclinación no mayor al 5%, porque será para camiones de gran porte.Creemos que un corredor bioceánico no debe pasar por el núcleo de donde saca el agua la ciudad de Córdoba.