La carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Río Cuarto recibió este año un 57 por ciento más de ingresantes que en 2020. Creen que tuvo que ver el protagonismo que ganaron los profesionales de la salud en medio de la pandemia de Covid-19. Y porque se presume que creció su salida laboral. Situaciones parecidas se vieron también en otros trayectos, como Técnico de Laboratorio y Programación.
La carrera de Enfermería en la Universidad Nacional de Río Cuarto recibió un 57% más de ingresantes
La matrícula tuvo un salto de 349 a 547 alumnos del año pasado a hoy. Entienden que es por el protagonismo que ganaron las profesiones de la salud en la pandemia. Además, porque creen que creció su salida laboral.
En un año, la matrícula de la carrera de Enfermería de la Universidad saltó de 349 (2020) a 547 en 2021.
La última camada de egresados de Enfermería fue de 134 profesionales.
La secretaria académica de la Facultad de Ciencias Humanas, Silvina Barroso, indicó que se trata de un salto en la matrícula muy importante, que suma 200 estudiantes y representa un aumento cercano al 60 por ciento de un año a otro.
Pero incluso podrían agregarse algunos alumnos más en estos días.
“La inscripción cerró y ya empezaron a cursar, pero hay muchos que creyeron que se estaban inscribiendo cuando en realidad lo que estaban haciendo era la preinscripción por la plataforma digital, y no es lo mismo, porque en realidad no se inscriben a las materias en particular. Por eso, se hace un rastreo de los chicos, porque la inscripción es con documentación digital”, explicó Barroso.
Adecuaciones
En el mismo sentido, indicó que, a partir del aluvión de nuevos alumnos, debieron desdoblar las clases virtuales, porque las plataformas no admiten esa cantidad de alumnos conectados al mismo tiempo.
“Además, tuvimos que pensar en ampliar la dotación de simuladores, y en organizar la planta docente. Esto es asumir el compromiso de una carrera que forma en salud, y que hoy tiene una demanda muy importante de estudiantes, que debemos atender, porque también es prioritario para el bienestar público.
Sobre todo ahora, que es una profesión crítica.
Si bien hace tiempo que Enfermería está siendo prioritaria para los ministerios de Educación y Salud nacionales, también lo sonlas instancias de acreditación para la carrera –nosotros ya tuvimos dos- y la acreditación ante el Mercosur, además de los programas de fortalecimiento, que en nuestro caso nos dotaron de laboratorios y salas de internación, por ejemplo.
¿Cómo se explica este salto en la matrícula?
No solamente se dio en Enfermería sino también en Programación y la carrera de Técnico de Laboratorio, que tuvieron fuertes crecimientos de matrícula. En lo personal, creo que estas profesiones se hicieron muy visibles en este contexto de pandemia. Estas profesiones se hicieron más protagonistas. Y, como nunca antes, se puso de manifiesto la importancia de tener enfermeros formados, porque en otras épocas era una profesión que se adquiría con la práctica. Pero hoy, la especialización que hay en salud es fundamental. Y se hizo visible el potencial que tiene la carrera.
¿Puede que los aspirantes y estudiantes vean que estas carreras tienen mayor salida laboral?
Más que nunca, este año se nota que el estudiantado ha mirado aquellas carreras que tienen salida laboral, y pronta. Tenemos el caso de la tecnicatura en Lenguas, la única carrera corta que tenemos en la facultad, que tuvo 69 inscriptos en 2019, pasó a 91 en 2020 y alcanzó los 164 en 2021. Casi triplicó la matrícula. Muchos eligen una salida laboral rápida y después se pueden seguir formando.
¿Qué cantidad de profesionales egresan de la carrera de Enfermería?
Tenemos un plan nuevo, de 2017, que fue aprobado por la Coneau con acreditación para el Mercosur. Ese aval llegó en junio de 2020, en medio del aislamiento. Dado que el visado de los certificados analíticos es un trámite presencial, tuvimos que esperar que se reincorporara el personal del registro, y se están tramitando. En 2017, tuvimos 109 enfermeros y 25 licenciados en Enfermería.
El año pasado tuvieron muchos cuestionamientos de una parte del alumnado, que pedían ampliar la cantidad de exámenes. ¿En qué quedó todo eso?
Somos prácticamente la única facultad que tomó exámenes todo el año, a todos los cursos, en todas las materias. En febrero había una sola materia que no había tomado y ese mes tuvo examen. Además, se abrieron 14 mil inscripciones que se abrieron el año pasado. Los turnos de diciembre de 2020 tuvieron casi 5 mil estudiantes. Y ahora, casi 8 mil. La diferencia con el 2019, que fue un año de presencialidad, no es tanta. Y los estudiantes bajaron los niveles de ausentismo. Los números en términos de eficiencia –para el sistema universitario, lo que cuenta es cómo se llega a la aprobación- son similares a los de 2019, y en algunos casos, mejor. En primer año, los números de aprobación, por ejemplo, son bastante mejores.
¿Qué pasó con Abogacía luego de que se cayó la acreditación de Coneau?
En Abogacía, este año tenemos 80 inscriptos más que los que hubo el año pasado. De hecho, estamos esperando que, cuando llegue la camada de diplomas a mediados de este año, sean mayoritariamente de abogados y enfermeros.
Cincuentenario de la Universidad
La Universidad Nacional de Río Cuarto celebrará el 50 aniversario de su creación mañana, un día antes de su cumpleaños, que se conmemora el 1 de mayo.
Por la emergencia sanitaria, el solemne acto será online, y se podrá ver vía streaming. El discurso central estará a cargo del rector de esta casa de altos estudios pública, Roberto Rovere.
La UNRC vio la luz en 1971, tras la firma del correspondiente decreto y el inicio del ciclo lectivo. Tuvo su origen en el “Plan Taquini”, un proyecto del decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires Alberto Taquini, centrado en la puesta en marcha de universidades en todo el interior argentino.
El acto tendrá transmisión en directo por el canal de la Universidad, UnirioTV, a partir de las 11 de mañana.