Sociedad | Marcos Juárez | agricultura | Ministerio de Agricultura

Agrohub: innovando en el agro con tecnología y buenas prácticas desde Marcos Juárez

El emprendimiento recibió una coinversión de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender en el Fondo para Emprendimientos Agtech. Apuestan a expandirse por toda Argentina y tienen los ojos puestos en Latinoamérica. Apuestan por las buenas prácticas en el agro.

Por Mariano Migliazzo

Agrohub es una startup tecnológica, de la localidad cordobesa de Marcos Juárez, que diseñó una plataforma para una aplicación sustentable de agroquímicos en cercanías a las ciudades, es decir, para que los productores agrícolas puedan realizar la gestión, el registro y la trazabilidad de todas las actividades que desarrollen en zonas periurbanas, teniendo como propósito la reducción del impacto ambiental y la mejora de la salud de las personas que utilizan los productos químicos en la agricultura.

La empresa cordobesa nació en el año 2020 y fue fundada por tres emprendedores: Carlos Massari, Marianela Bonino y Diego Ponce. Inicialmente, comenzaron a trabajar con los productores de la zona para entender cómo podían reducir el uso de los fitosanitarios. Según un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, actualmente existe una franja de más de 1.500 metros alrededor de todas las localidades del país, donde el uso de fitosanitarios están restringidos debido al mal manejo de los productos agroquímicos. Este mal uso, además de generar pérdidas económicas para los productores, genera problemas de salud en las personas y en el medio ambiente, provocando un daño ecológico irreparable.

Agrohub es parte integral del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, lo que significa que su implementación promueve el cumplimiento de los estándares necesarios para que la producción sea saludable, segura y respetuosa con el medio ambiente. Además, la firma está comprometida con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles del Milenio (ODS), enfocándose en el punto 2 (Erradicación del hambre) y el objetivo 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Lo que tiene de especial todo esto es que antes este sistema no existía. Se trabajaba todo en papel y había demoras de hasta 14 días. Lo que tiene de especial todo esto es que antes este sistema no existía. Se trabajaba todo en papel y había demoras de hasta 14 días.

La empresa nacida en el corazón productivo del país es uno de los beneficiarios del Fondo de Coinversión para emprendimientos Agtech, cuyo objetivo es promover el flujo de capital emprendedor en emprendimientos dinámicos e innovadores de la provincia de Córdoba a través de la coinversión pública en estadíos semilla y temprana. Este fondo es llevado adelante por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cabe destacar que trabajan en conjunto con productores y municipios, logrando agilizar los procesos burocráticos.

Diego Ponce, CEO y cofounder de Agrohub, habló con Marca Informativa y nos contó cómo funciona la plataforma, la relación que existe entre los productores y el gobierno, los objetivos que tienen de cara al futuro y mucho más.

carousel-1.png

-¿Cómo definirías a Agrohub?

-AgroHub es una plataforma de software en la nube. La usan los productores para planificar, llevar en tiempo real la actividad y posterior obtención de un informe de lo que son las aplicaciones de fitosanitarios.

-¿Cómo funciona la plataforma?

-Entendimos que todo lo que es la utilización de fitosanitarios, tiene un punto muy sensible alrededor de las ciudades. Hay una relación entre el productor y los municipios. Hicimos una plataforma donde vos cargás tu actividad, el productor carga la suya, y mientras la va cargando, hay un asistente que lo va ayudando a elegir el mejor momento de aplicación para ver ciertas funciones, teniendo en cuenta el viento, los puntos sensibles cercanos, temperatura, humedad y todo lo que se necesita para hacer una planificación correcta. Al finalizar esa orden de trabajo, le aparece al municipio que tiene que dar por notificado que ese productor va a hacer ese uso de fitosanitarios. Lo que tiene de especial todo esto es que antes este sistema no existía. Se trabajaba todo en papel y había demoras de hasta 14 días.

-¿Cómo es esa relación con los municipios? Les permitió agilizar tiempos..

-Achicamos los tiempos a horas, a minutos. Le dimos un sistema digital gratis a los municipios para que no hubiera ningún tipo de fricción ni objeción. Todos los datos están prevalidados, digitalizados y no es necesario que el municipio cargue nada. Todo ya lo hizo el productor. Les dimos un sistema inteligente y ágil por decir de alguna forma. Cuando comienza a trabajar la máquina pulverizadora, se empieza a registrar la ubicación en tiempo real de la máquina y todos los parámetros climáticos. La app toma cada 5 minutos la información de la central meteorológica más cercana. Al finalizar, se junta toda esa información y se genera un informe de trabajo completo, que es lo que necesita el productor para presentar en caso de recibir alguna denuncia, dudas o lo que le puedan llegar a pedir. Actualmente estamos trabajando en Villa María, Marcos Juárez, Bell Ville, Roldán y Luque. La ciudad de Córdoba tiene todo lo que es cordón verde y nosotros estamos en la parte de productos extensivos (maíz, trigo, soja). Ahora firmamos un acuerdo con la municipalidad para llevar cultivos intensivos, como huertas de todo tipo (nuez, frutilla, etc)

-Ustedes le agregaron un índice de impacto ambiental a la plataforma, algo único en Argentina...

-No existía ningún municipio en la Argentina que supiera cual es ese índice alrededor de su ciudad, producido por las aplicaciones de fitosanitarios. Nosotros tenemos los datos de todos los municipios, que pueden ser altos, medios o bajos. En cualquiera de los tres casos está bueno saberlo: cuando es muy bajo, si existe una queja de un grupo ambientalista o de personas, vos ya sabés que estás haciendo las cosas bien y no tenés que actuar en consecuencia de una queja que no tiene fundamento. Cuando es medio o alto, ya lo sabés y actúas en consecuencia para bajarlo.

-¿Trabajan con inteligencia artificial?

-Actualmente estamos desarrollando una inteligencia que ayuda a los ingenieros asesores a desarrollar una prescripción teniendo en cuenta el índice de impacto ambiental y reducirlo sobre las salud de las personas y el ambiente.

-¿Cómo es su relación con la Agencia Córdoba Innovar y Emprender?

- Nosotros empezamos con una inversión de una inversora local de la ciudad de Marcos Juárez y con ella quedamos en el ”Programa de conversión" de la agencia. Tenemos muy buena relación con Pablo Peralta, existimos gracias a ellos. Si bien nosotros conseguimos la inversión, era una época complicada y ellos nos dieron un empujoncito.

Embed

-¿Son la única aplicación que existe en Córdoba?

-Nosotros nos enfocamos mucho en lo que es la pulverización de fitosanitarios, no tenemos competencia directa. Si bien hay un montón de plataformas agro, ninguna se enfoca como nosotros y ninguna logró meter todos los actores como nosotros, siempre queda uno afuera. El que suele quedar afuera es el estado.

-¿Qué objetivos tienen a corto, mediano y largo plazo?

-A corto plazo queremos terminar la consolidación en Argentina. Estamos a punto de tomar Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. A mediano, seguir potenciándonos, ya lanzamos operaciones en Uruguay. A largo plazo, nos interesa expandirnos en Brasil y México, son los dos consumidores de fitosanitarios más grandes del mundo.

-¿Considerás que le aportan algo a Córdoba?

-Le aportamos que el interior también existe y logramos armar una startup en poco tiempo, demostrando que el interior puede aportar tecnología y conocimiento. Eso no está solo en las cuatro ciudades más grandes de Córdoba. La plataforma central está basada en el modelo de producción Córdoba, en donde el Estado tiene que trabajar para no molestar al productor, agregamos normas de calidad europea para que el estado sea un veedor y no un controlador. Eso que se desarrolló en Córdoba, ahora lo estamos exportando a todas las provincias del país y al mundo.

Dejá tu comentario