Por Guillermo Posada / @cortodemira
Diana Mondino, la economista cordobesa de Milei: "La gente quiere todo gratis"
Durante el mitín político de los libertarios en Córdoba, en junio pasado, el candidato presidencial Javier Milei hizo especial referencia a la dueña del Banco Roela y economista mediática Diana Mondino, que además fue una de las oradoras del acto donde se presentó el "plan motosierra"
Diana Mondino tiene larga trayectoria en el debate público, más allá de los artículos que publica mensualmente en el diario El Cronista Comercial. Se la relaciona con el ex ministro menemista Roque Fernández e integró los directorios de la distribuidora eléctrica del AMBA Edenor, así como en la cementera Loma Negra y la bodega mendocina ValetínBianchi. Su hermano Guillermo Mondino fue jefe de Gabinete de Domingo Cavallo en el gobierno de Fernando De la Rua. Fue procesado por la causa judicial del “megacanje” en 2014, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, junto a otros ocho funcionarios entre los que estaba Federico Sturzenegger. Todos fueronsobreseídosen 2017, cuando gobernaba el país Mauricio Macri. Pese a que fue una de las oradoras del acto de lanzamiento de Milei en Córdoba, la banquera asegura que no hace política, aunque admite que su “corazoncito es liberal” y que “Milei es la expresión más clara de los elementos liberales”. Pero se reconoce amiga de José Luis Espert y Ricardo López Murphy. “También me gustan los de Juntos por el Cambio, que cada tanto dicen algo liberal”, le dice a MI Córdoba en una entrevista realizada en su despacho del Roela.
-¿Hay medidas del gobierno de Mauricio Macri que le parecieron bien?
-Hubo medidas de desregulación que avanzaron y otras que debieron avanzar más. No quiere decir que es lo que la gente quiere, porque la gente quiere todo gratis.
-¿Por qué dice que la gente quiere todo gratis?
-Mirá lo que pasa en Buenos Aires con el esquema de energía, del transporte, de los subsidios al trabajo o las jubilaciones sin aportes, o las trampitas para inscribirse como discapacitados cuando no lo son.
-Pero la gente que se jubiló sin aportes no quiere decir que no trabajó: que no le hayan hecho los aportes es otra cosa.
-No hablo de casos de evasión, sino de las moratorias que empezó el kirchnerismo en 2005 para los que no habían aportado.
-En el caso de las amas de casa, se les reconoció un derecho que no estaba remunerado.
- Una madre trabaja para los hijos y no les cobra; un hijo abraza a la abuela y no le cobra. Son relaciones de otra naturaleza, no de carácter económico.
Una banquera contra el Banco Central
Uno de los puntos en que se apoya Javier Milei ensu discurso electoral es lo que denomina la desaparición del Banco Central dela República Argentina (BCRA). A caballo de las diatribas contra la emisión monetaria y el cobro de impuestos, elementos de su pensamiento por todos conocidos, el candidato libertario apunta contra la capacidad regulatoria del BCRA en el paraíso desregulado que imagina para su gobierno. Para Mondino, dueña de un banco cuya actividad está controlada por la entidad regulatoria financiera, “lo que plantea Milei es que va a eliminar la capacidad de emitir dinero sin respaldo, no que eliminará el Banco Central, porque la actividad de los bancos debe estar regulada”.
-No, Milei dijo claramente que va a eliminar el Banco Central.
-Bueno, también dice palabrotas que yo no digo. Puede tomarlo como que es un gran comunicador o que es un exagerado, o un loco, o lo que quieras. Pero lo que dice es que no existirá la posibilidad de imprimir dinero sin contraprestación.
-¿Qué experiencias existen en el mundo donde la emisión sólo se realice con respaldo?
-Países como Ecuador o Panamá.
-Esos países renunciaron a su moneda y por eso no emiten. Le pregunto por una experiencia actual asimilable a Argentina.
-Así sucedió acá durante la vigencia de la Caja de Conversión.
-Eso fue hace 100 años. ¿Y en la actualidad? ¿Qué país aplica la receta de Milei?
-Los países socialistas no emitían moneda…
-¿Milei quiere un sistema socialista?
-No me hagas decir cosas que no digo (se exaspera). Yo interpreto que Milei habla de contratos que se puedan hacer en cualquier moneda. Hoy se puede hacer con limitaciones. En ninguna parte del mundo los quieren a los bancos centrales.
Podés leer más notas de Guillermo Posada en este enlace.