El Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró en abril un incremento en su nivel general de 6,52% respecto al mes anterior, mientras que, contra abril de 2022, la suba acumulada alcanzó el 101,68%. Estas cifras publciadas por el Gobierno de la Provincia el mes pasado representan una leve merma con respecto a marzo, cuando la inflación registrada en la provincia había sido del 7,99%, el valor más alto desde 2002.
El Índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,52% en abril, informó la Provincia
Esta nueva cifra representa una desaceleración del ritmo inflacionario, ya que en marzo ese número llegó al 7,99%. La suba de marzo se vio fuertemente influenciada por las subas en los alimentos, que llegó al 8,11%.
El incremento de abril del IPC cordobés se vio fuertemente afectado por las subas de precios en los rubros “alimentos y bebidas”, que llegaron al 8,11%, con importantes aumentos en “verduras” (12,34%), “azúcar y dulces” (11,98%) y “pescados” (11,26%). En tanto, la carne registró un incremento del 6,79%, luego de haber subido un 23% en enero pasado.
El otro rubro que aumentó de forma destacada fue del de “indumentaria y calzado”, que mostró un incremento del 8,08%. Asimismo, “enseñanza”, que en marzo había subido 27,40% a causa de los aumentos en los aranceles de educación formal, subió en abril un 4,37%.
En otro nivel de análisis, desde la Provincia indicaron que los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en abril una variación de 6,91% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 5,72%.
En tanto, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 7,17% durante abril respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 4,61%, mientras que el resto de los productos que componen la canasta del IPC local registraron un incremento del 7,03%.
Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Cba en el mes de abril se explica en gran medida por:
-Capítulo Alimentos y Bebidas; explicado principalmente por los incrementos en los precios medios de carnes y derivados; alimentos y bebidas comprados y consumidos en restaurantes y bares; lácteos y huevos.
-Capítulo Transporte y Comunicaciones; debido a los aumentos en los precios medios de combustibles y lubricantes; taxis y remises; compra-venta de vehículos; y servicios telefónicos.
-Capítulo Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad; explicado por los incrementos en la tarifa de agua corriente y en el precio medio de los alquileres de la vivienda.
Con el objetivo de brindar mayores herramientas de análisis se presentan a continuación otras desagregaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor:
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en abril una variación de 6,91% respecto al mes anterior, mientras que los servicios, que representan el restante 41% de la canasta registraron una variación de 5,72%.
En el mes de abril de 2023, los bienes y servicios estacionales registraron un incremento de 7,17% respecto al mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron una variación de 4,61%, en tanto el resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron un incremento del 7,03%.
Qué es el Índice de Precios al Consumidor de Córdoba
El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba (IPC – Cba) mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba, según una canasta definida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005).
Mensualmente, se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, super e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.
La metodología utilizada para el relevamiento de precios y cálculo del índice se elaboró en base a las recomendaciones establecidas en el Manual del Índice de Precios al Consumidor, realizado en forma conjunta por la Organización Internacional del Trabajo, el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Con el propósito de acercar una herramienta de análisis de la evolución del IPC, se clasificaron los bienes y servicios que componen la canasta, en base a los siguientes criterios:
– Bienes y servicios con comportamiento estacional, compuesto por frutas, verduras, ropa exterior, transporte por turismo, y alojamiento y excursiones. Representan el 7% de la canasta total de IPC.
– Bienes y servicios regulados, cuyos precios están sujetos a regulación del Estado o tienen un alto contenido impositivo, compuesto por combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, transporte público de pasajeros, funcionamiento y mantenimiento de vehículos, correo, teléfono y cigarrillos y accesorios. Representa el 20% de la canasta de IPC.
– El resto de los grupos de IPC que componen la canasta (inflación subyacente, núcleo, o core inflation), que representan el 73% de la canasta total.
En caso de necesitar mayor información por favor comunicarse al teléfono 0351- 4476052 o ingresar a la página web: http://estadistica.cba.gov.ar
Subas de precios en alimentos cada 24 horas
El Centro de Almaceneros de Córdoba alertó sobre la existencia de aumentos de precios cada 24 horas durante la primera semana de mayo. Entre las causas, figuran la suba del dólar y también la restricción en la entrega de las mercaderías de los proveedores a los comerciantes de barrio.
La lista de precios se mueve diariamente en artículos como el aceite, el azúcar, la harina, los lácteos, las gaseosas y la cerveza.
“En la primera semana de mayo los alimentos ya se están moviendo cada 24 horas”, dijo ayer a Puntal el director general del Centro de Almaceneros de Córdoba, Germán Romero. Y añadió: “Y, más allá de que el dólar ha encontrado una aparente calma, esto tiene que ver con la no entrega de mercaderías”.
Según Romero, esto se debe a la volatilidad de los precios. “El comerciante se ve obligado a volver a la tarde o al día siguiente, encontrándose con nuevos precios del aceite, azúcar, harina, lácteos, gaseosas y cerveza”, expresó. Cabe recordar que, según los almaceneros, la inflación de abril en la provincia superó el 8%.
Con información de Hoy Día Córdoba