Economía | Centro de Almaceneros | inflación | canasta básica alimentaria

Sin techo: la inflación de abril en Córdoba fue del 8,24%, según el Centro de Almaceneros

Acorde a un documento publicado por la entidad, la Canasta Básica Alimentaria tuvo en ese mes una subida histórica del 12,7%. Además, el 87,4% de los grupos familiares tuvo que financiar alimentos con crédito o dinero prestado.

Según el Centro de Almaceneros de Córdoba, la inflación del mes de abril en la provincia se posicionó en 8,24%. El índice surge de un relevamiento publicado este miércoles por el Departamento de Estadísticas y Tendencias de la entidad mencionada.

En ese sentido, informaron que la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre del año alcanzó el 30,78%. Además, el aumento de precios proyectado para todo 2023 se ha elevado al 116%.

Con respecto a la canasta básica total para una familia de cuatro personas, el monto ascendió a $211.192, mientras que la línea de indigencia se situó en $115.547 debido a una subida histórica del 12,7% en la Canasta Básica Alimentaria, impulsada por aumentos significativos en los precios de productos como el arroz, el cacao, el azúcar y la mayonesa.

Otros indicadores publicados en el Informe Económico y Social precisaron que el 46,2% de los hogares no pudo acceder a la totalidad de los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en abril, y que el 73,4% de aquellos hogares que sí pudieron acceder a la CBA lo hicieron con la ayuda del gobierno.

En esta línea, el estudio señala que el 79,3% de los grupos familiares tuvo que gastar más del 50% de sus ingresos solo en alimentos, y el 87,4% tuvo que financiar alimentos con tarjetas de crédito o dinero prestado.

Según lo destaca el Centro de Almaceneros, el 64,2% de las familias encuestadas no pudo afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia de abril de 2023, y el 57% de los grupos familiares tuvo que gastar dinero ahorrado para cubrir los gastos esenciales del mes.

Por otro lado, el informe indica que el 34% de los encuestados tuvo que pedir dinero prestado a amigos y/o familiares para cubrir los gastos esenciales, y el 13% tuvo que pedir préstamos a prestamistas particulares o financieras.

Por último, las principales deudas en mora de las familias encuestadas, fueron durante abril 2023:

  • Tarjetas de Crédito: 52,4%
  • Tasas, Impuestos y Servicios: 28,3%
  • Créditos y Préstamos: 7,8%

Uno por uno, los alimentos que más aumentaron en abril:

  • Arroz + 42,00 %
  • Cacao + 33,60 %
  • Azúcar + 33,50 %
  • Mayonesa + 31,00 %
  • Pastas fres + 30,00 %
  • Polenta+ 29,00 %
  • Aceite Gir. + 27,00 %
  • Fideos sec + 26,00 %
  • Galletas dul + 25,40 %
  • Manteca + 25,35 %
  • Yerba mate + 22,50 %
  • Harina trigo + 22,30 %
  • Galletas sal + 22,11 %
  • Yogures + 20,75 %
  • Leche fluida + 18,00 %
  • Pollo fco + 17,11 %
  • Queso Fco + 16,25 %

Dejá tu comentario