Política | Sergio Massa | ministro de Economía | Córdoba

Sergio Massa: "Córdoba tiene que volver a ser el corazón de un proyecto de país"

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria opinó que debe iniciarse una nueva etapa en la relación entre la Provincia y la Nación. Dijo que la suba del dólar blue tiene un origen político. Hizo un guiño a Llaryora y su reclamo por los subsidios.

Por Marcos Jure

Sergio Massa dijo que no tiene dudas de que la suba del dólar blue tiene un componente político. Hizo hincapié en 12 o 14 cuevas de la City porteña que manejan 3 o 4 propietarios. Y aseguró que en agosto el Gobierno ejecutará mecanismos para evitar que ese salto de la divisa americana, que ayer cerró a 570 pesos, impacte en los precios más sensibles.

El ministro de Economía y candidato presidencial, que ayer estuvo en Río Cuarto para recorrer Bio4 y reunirse con empresarios de la ciudad y la región, habló en exclusiva con Puntal. Se refirió a Córdoba y dijo que la provincia deberá volver a ser el corazón productivo de un proyecto de país. Le hizo un guiño a Martín Llaryora, gobernador electo, al apoyar su planteo de que los recursos y los subsidios se concentran en la Ciudad de Buenos Aires en perjuicio del interior. Y manifestó, en una zona eminentemente productiva, que el enfrentamiento entre el Gobierno y el campo debe ser un capítulo cerrado, caduco, de la realidad argentina.

- De campaña por el sur de Córdoba, una región muy productiva pero que es, a la vez, políticamente compleja para Unión por la Patria. ¿Con qué se encontró?

- Primero, con mucha gente con ganas de trabajar, de producir. No importa el perfil electoral. Nosotros a la hora de lo electoral buscamos el voto de todos. A la hora de gobernar tenemos que gobernar para todos, nos hayan votado o no. Eso por un lado. Y por otro lado, entiendo también que hay una historia a la que hay que darle vuelta la página, que tiene que ver con una idea de desencuentro, que tiene que ver con miradas antagónicas que hoy ya no existen. Hoy tuve la oportunidad de poner en marcha un sistema de crédito para Bio4 que, de alguna manera, representa a tasa subsidiada una inversión de 1.400 millones de pesos y tiene subsidio y aporte del Estado nacional en la tasa de interés. También pudimos anunciar la eliminación de las retenciones para el maní, que es un símbolo de esta región en términos productivos y que es de alguna manera parte de esa idea de antagonismo entre el gobierno y el campo que hoy ya no existe. También me tocó, cuando vino la sequía, asistir a productores tamberos, a productores avícolas, a productores porcinos con 4 mil millones de pesos en la provincia de Córdoba nada más. Y ahí no hubo una cuestión campo-gobierno, al contrario. Creo que es una etapa superada que algunos pretenden mantener en la agenda porque les facilita el trabajo para no tener que decir lo que van a hacer. Creo que también hay una cosa de facilismo por parte de algunos sectores políticos que dicen bueno, a estos no los quieren y machacan, a estos no los quieren. Ahora imagínese que ha habido en Río Cuarto nueve proyectos de energía renovable. Acabamos de aprobar en el gobierno nacional proyectos para construir un proceso de economía circular, aprovechando todo lo que son emisiones de gases, de todo lo que es el proceso productivo post etanol. Y eso no tuvo discriminación con el sur de Córdoba, al contrario. Son un sector productivo, son un sector importante para la economía argentina y los tenemos que apoyar.

Embed

- Usted habló recién en el encuentro con los empresarios de que actualmente existe un momento de transición de la economía argentina que se está terminando, un proceso caracterizado por complicaciones económicas.

- La cuestión más trascendente de la transición es estructural, esto es el Fondo Monetario Internacional. Macri nos dejó una deuda de 45 mil millones de dólares que no quedó ni en rutas, ni en escuelas, ni en hospitales, ni en universidades, sino que quedó en la cuenta de fondos de inversión que vinieron a jugar al rulo con tasa alta y un tipo de cambio estacionado. Cuando vieron que se terminaba o se agotaba ese proceso se fueron de la Argentina. Cuando el gobierno de Macri se da cuenta de que no tenía los dólares para pagar, pide el crédito al Fondo y deja un clavo de 45 mil millones de dólares a los argentinos que nos condiciona porque es como estar en convocatoria y tener al síndico mirándote los números todos los días, entendiendo que el síndico lo que quiere es cobrar, no que a vos te vaya bien. El Fondo es eso. En definitiva, es un banco que lo que pretende es cobrarle a la Argentina lo que le prestó durante el gobierno de Macri. Y después hay un segundo elemento de la transición, más coyuntural, que este año nos golpeó mucho, y que el Gobierno no lo supo explicar bien en términos de impacto macroeconómico; inclusive yo, digamos, en todo momento por ahí me enfoqué más en asistir a los tamberos, a los productores porcinos, a los productores aviares. Entonces puse el foco más en esas cosas que en explicarle a la sociedad que estábamos perdiendo el 25% de la exportaciones argentinas en 45 días por la sequía. Es como que usted salga a jugar un partido y le digan que en lugar de arrancar con 11, arranca con ocho desde el minuto cero. Así arrancó el año para la Argentina, producto del impacto de la sequía, perdimos 5 mil millones de dólares de recaudación del Estado, perdimos 21 mil millones de dólares de ingresos a nuestro Banco Central y así y todo no se paró la industria. Seguimos generando empleo. Y este mes volvimos a crecer en generación de empleo. No se paró el nivel de actividad, salvo el sector agropecuario que tiene caída del producto. El resto de los sectores está creciendo, obviamente muy tirados, muy fraccionados por el impacto de Vaca Muerta, por el impacto de la minería. Terminamos el gasoducto contra todos los pronósticos que decían que era imposible. Eso ahora va a cambiar el precio de la energía, no al sur, sino a toda la provincia de Córdoba. Pero además va a permitir el aprovechamiento de los gasoductos que en su momento hizo Córdoba en la gestión anterior de Schiaretti y que fueron muy criticados. De alguna manera, además, nos va a permitir que en lugar de importar gas de Bolivia, porque hay gran parte de la energía de Córdoba es con gas importado de Bolivia, tengamos gas de Vaca Muerta, que no es ni más ni menos que generación de energía a 1/4 de lo que hoy pagan. De esa forma la industria cordobesa y los cordobeses en su conjunto, con esa obra que financia el Estado nacional, deberían empezar a pagar la energía más barata. Obviamente ahí estará la cuestión regulatoria de la provincia porque cada provincia tiene su propio ente regulador, que es el que le fija la tarifa a la empresa pública.

- En los últimos días ha habido nerviosismo en el mercado del dólar y proyecciones de que esa suba puede recalentar la inflación durante el mes de agosto. ¿Por qué se ha generado este recalentamiento en los últimas semanas?

- En realidad, si usted mira, no se movió el CCL, no se movió el MEP, el tipo de cambio oficial siguió con el ritmo que venía trayendo a lo largo de los últimos días. Pero se movió el blue y más se empezó a mover el blue cuando le limitamos el rulo a quienes estaban jugando contra la posición del Banco Central usando las 48 horas de diferencia. Hay gente que juega a la economía jugando a la política o que aprovecha los momentos electorales que son de incertidumbre para generarse una diferencia. Pero vamos a usar todas las herramientas que tenemos como Estado para que de alguna manera esa situación se acomode. A precios no debería ir. No tendría por qué ir. Recién un colega suyo me decía que aumentó el tomate por el aumento del dólar y yo le decía explicame dónde hay dólares en el proceso productivo del tomate.

“El otro día la candidata de ellos decía que quiere ir al Fondo a pedir más plata. Y eso es como que el alcohólico diga que se va a curar el alcoholismo pidiendo más alcohol ¿Cómo se va a curar pidiendo más vino?”

- Bueno, pero el dólar siempre se usa como excusa para aumentar los precios.

- Bueno, pero un día se usa como excusa que aumentó el dólar, otro día se usa otra excusa. Y cuando la gente castiga a los que usan como excusa, a los que se abusan, los precios se vuelven a acomodar. El mes de julio, en términos inflacionarios, dio muy parecido o está dando muy parecido, de acuerdo al Área de Programación Económica, al mes de junio. En el mes de agosto vamos claramente a tener que hacer una tarea producto de este proceso, en el que algunos pícaros que tienen interés político electoral y que pretenden generar inestabilidad para que influya en el proceso electoral, para que todo eso no termine impactando en la vida cotidiana de la gente.

- ¿Usted dice que el dólar y la inflación tienen un componente político?

- No tenga dudas. Le vuelvo a repetir, no se movió el MEP, no se movió el CCL. El dólar oficial siguió como venía y los otros dos también. Explíqueme por qué tuvo ese movimiento el blue. Fíjese qué curioso: está más caro el dólar blue que el MEP, que le permite a usted acceder a dólares billetes más baratos y desde el sistema bancario. Eso contra 12 o 14 cuevas que operan en las 60 manzanas de la City, que tienen 3 o 4 dueños. Algunos militares retirados, algún exfuncionario del Banco Central importante. Pero, bueno, creo que eso también en los próximos días será parte del proceso de esclarecimiento que deben vivir los argentinos.

“No tengo dudas de que el dólar tiene un componente político. No se movió el MEP, no se movió el CCL...se movió el blue, que son 12 o 14 cuevas y que tienen 3 o 4 dueños. Pero, bueno, eso en los próximos días se irá aclarando” “No tengo dudas de que el dólar tiene un componente político. No se movió el MEP, no se movió el CCL...se movió el blue, que son 12 o 14 cuevas y que tienen 3 o 4 dueños. Pero, bueno, eso en los próximos días se irá aclarando”

364124221_671735991640319_3829230879001674879_n.jpg
Foto: Puntal.

Foto: Puntal.

- El nuevo gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, planteó críticas a la cuestión del centralismo, a la distribución de subsidios y recursos. Lo graficó con los pituquitos de Recoleta. ¿Pero qué piensa del planteo de fondo? ¿Es un aspecto a revisar?

- Soy bonaerense. Nuestra provincia tiene, en gran parte, los mismos problemas que tiene la provincia de Córdoba. Porque, en realidad, el principal beneficiario de los subsidios a la tarifa de luz es la Capital Federal, el principal beneficiario de los subsidios de la tarifa de agua y cloacas es la Capital Federal. Entonces, se da la dicotomía de que los gobernadores firmaron el consenso fiscal, renunciaron al subsidio al transporte y liberaron la tarifa, salvo Vidal y Larreta, que en ese entonces eran la gobernadora de Buenos Aires y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que siguieron reteniendo el subsidio, además de recibir más coparticipación. Yo entiendo que Martín, cuando se refiere a los de la Recoleta centralista, se refiere a esa decisión en la que Macri le duplica la coparticipación a Larreta, les mantiene el subsidio a todos los servicios públicos a Larreta y a Vidal, y condena a las provincias a partir del consenso fiscal a arreglárselas como puedan. Nosotros desde el 2020 venimos todos los años aumentando el nivel de subsidios que les estamos devolviendo a las provincias. Ahora vamos a poner en marcha en Córdoba la Sube primero en la ciudad de Córdoba, después acá en Río Cuarto con el objetivo de que tengamos la capacidad de igualar a los cordobeses con el Área Metropolitana de Buenos Aires, como ya hicimos con Rosario. Otro de los desafíos es mirar cuánto hay de subsidios en la generación de energía y cómo equilibrar también esa situación. Pero nosotros tenemos un concepto federal en la cuestión de los subsidios. Que haya 928 empresas a las que les dimos en el último mes subsidio de tasa para poder acceder a bienes de capital con el programa de crédito argentino es un subsidio también, pero es un subsidio positivo porque genera trabajo para Córdoba. Que haya casi 90.000 cordobeses que cobran la beca del Progresar, que son chicos universitarios que cobran la beca para tener un apoyo para ir a la universidad, es también un subsidio pero un subsidio positivo. Nosotros queremos mantenerlos. Ellos hablan del recorte de subsidios y se refieren a recortar los medicamentos del Pami para los jubilados, que es el 20% de la canasta del jubilado, de recortar el presupuesto de las universidades y arancelar las universidades, que es el primer punto o el primer bastión que nos garantiza movilidad social ascendente a los argentinos. Hablan de eliminar las becas universitarias a través del sistema Progresar. Dicen que es un gasto. Hablan de eliminar el subsidio a la tasa de interés de las empresas. Ahora, en el presupuesto nacional hay cuatro puntos y medio del PBI que son beneficios para grandes empresas, desde alícuotas diferenciadas hasta mecanismos de subsidios para empresas de medios de comunicación. Yo mandé el año pasado al Congreso separados esos cuatro puntos y medio y le dije a la oposición díganme de esto qué recorto. ¿Sabe cuánto quisieron recortar? Cero. Entonces, el problema es que exista esta mirada de doble vara para los subsidios, que cuando el subsidio es para una empresa importante no dicen nada. Pero cuando el subsidio es para un pibe que va a la universidad dicen que es un malgasto. Me parece que es una mirada absolutamente excluyente de la sociedad argentina y creo que en el fondo lo que se discute el 13 de agosto es eso. Ellos plantean un país con un nivel de concentración en términos del ingreso muy, muy sesgado, muy asociado a esa mirada de que hay como dos sectores de la sociedad y además muy asociado a la patria financiera. Venimos de escuchar el otro día a la candidata de ellos que decía que quiere ir al Fondo Monetario a pedir más plata. Y eso es como que el alcohólico diga que se va a curar del alcoholismo pidiendo más alcohol. Es como que a usted le venga un alcohólico y le diga mire, yo sufro de alcoholismo porque tomo mucho vino. ¿Y cómo se va a curar pidiendo más vino?

- ¿Y qué hay que hacer con el Fondo Monetario?

- Con el Fondo lo que hay que hacer es construir un proceso fuerte de exportaciones, acumular reservas, ir pagándole y sacarlo de la Argentina. ¿O usted no quiere, cuando se concursa su empresa, sacar al síndico? Tenemos que ir estableciendo pautas sobre fortalecer las exportaciones de Argentina y sacar al Fondo de la Argentina. Porque nosotros tenemos que recuperar soberanía. Lo más grave es ese minuto y medio de Macri anunciando que había ido a pedir 45 mil millones de dólares al Fondo. Se tomó un minuto y medio para explicarlo. Ese era el desprecio que tenían por los argentinos. Lo más grave es que condenó a varias generaciones a tener que convivir con el Fondo. Nosotros tenemos que construir la forma de acumular reservas y de aumentar nuestras exportaciones para pagarles renegociando y sacarlos, que es la mejor manera de recuperar soberanía, de volver a hacer patria. Me parece que eso es fundamental.

“Macri dejó un clavo de 45 mil millones de dólares que nos condiciona porque es como estar en convocatoria y tener al síndico mirándote los números todos los días. El síndico no quiere que te vaya bien; sólo quiere cobrar” “Macri dejó un clavo de 45 mil millones de dólares que nos condiciona porque es como estar en convocatoria y tener al síndico mirándote los números todos los días. El síndico no quiere que te vaya bien; sólo quiere cobrar”

- ¿Qué les diría a los cordobeses de cara a las Paso del 13 de agosto para convencerlos de que lo voten?

- Que aprendí a amar a esta provincia de la mano de José Manuel de la Sota. Que no tengo dudas de que acá no solo está el corazón productivo de la Argentina, sino un enorme talento y capital humano que puede ocupar fuertes lugares de decisión en la Argentina. José planteaba que Córdoba era el corazón del país en algún momento. Y yo creo que efectivamente Córdoba tiene que volver a ser el corazón de un proyecto de país y eso requiere que yo, si soy presidente, el 15, el 20, el 25, el 30 de diciembre, esté sentado en Córdoba, trabajando junto a los cordobeses para dar vuelta la página y empezar una etapa nueva en la relación entre la Nación y la Provincia.

Fuente: Puntal

Dejá tu comentario