Durante la primera mitad del año se quemaron más de 7.600 héctareas en toda la provincia
El dato surge de un estudio realizado por la Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba. Del área afectada, 4.597 hectáreas corresponden a zonas agrícolas y 1.423 a territorio ganadero.
De la cantidad de hectáreas afectadas, 4597 corresponden a zonas agrícolas, 1423 eran dedicadas a ganadería, 234 a reservas nacionales provinciales, 639 monte autóctono, 333 a pastoreo y 420 a bañados.
Por otro lado, del relevamiento también surge que se quemaron 42.368 metros de alambrados y 61 colmenas fueron afectadas.
Las zonas más afectadas por el fuego
Las zonas más afectadas fueron las ubicadas entre las localidades de Carrilobo, Malvinas Argentinas, Las Junturas, Villa del Rosario, Luque, Monte Cristo, Río Primero, La Puerta, Los Chañaritos, Sacanta, Las Varillas, Saturnino María Laspiur, El Fortín, Alicia, Pozo del Molle, La Playosa y Matorrales. En total fueron afectadas 2.607 hectáreas.
Igual que las zonas ubicadas en Adelia María, Buchardo, Coronel Moldes, Del Campillo, Huanchilla, Huinca Renanco, Jovita, Laboulaye, General Levalle, Vicuña Mackenna, Mattaldi, Melo, San Basilio, Serrano, Villa Huidobro y Villa Valeria. En total fueron afectadas 1.256 hectáreas.
En Altos de Chipión, Arroyito, Balnearia, Brinkmann, Colonia Marina, Colonia San Bartolomé, Colonia Valtelina, Devoto, El Tío, Freyre, La Francia, La Paquita, La Para, La Tordilla, Marull, Miramar, Morteros, Porteña, San Francisco y Tránsito, fueron fueron afectadas 1.052 hectáreas.
Con 2607 hectáreas afectadas, la Regional 4 es la zona más afectada por el fuego. Esta región comprende localidades como: Carrilobo, Malvinas Argentinas, Las Junturas, Villa del Rosario, Luque, Monte Cristo, Río Primero, La Puerta, Los Chañaritos, Sacanta, Las Varillas, Saturnino María Laspiur, El Fortín, Alicia, Pozo del Molle, La Playosa y Matorrales.
Durante todo 2022 se incendiaron más de 80 mil hectáreas en la Provincia
Durante el año 2022 los incendios en la provincia quemaron al menos 81.544 hectáreas, lo que representa una de las tres cifras más altas de la última década. Ese índice adquiere otra dimensión si se la integra a los tres últimos años, que coinciden con la prolongada sequía que afectó a esta parte del país. En 2021, las llamas arrasaron casi 66 mil hectáreas y en 2020 se marcó el peor récord de los últimos 35 años, con 341 mil hectáreas bajo fuego en Córdoba.
Los tres últimos años suman 490 mil hectáreas, que representan seis veces más que las 80 mil quemadas en los tres años anteriores (2017, 2018 y 2019). Es más: lo afectado en el trienio 2020, 2021 y 2022 representa una superficie mayor a la de los nueve años anteriores juntos.
El efecto acumulativo de los incendios, por sus impactos ambientales, hídricos, productivos y económicos, es el que cuenta. Y basta un dato que alarma: en 20 años (de 2003 a 2022) se hicieron humo en Córdoba 1.580.000 hectáreas, que equivalen al 10% de la superficie total del mapa provincial.
Recomendaciones para evitar el riesgo de incendios
- No utilice el fuego sin haber obtenido el permiso de quema controlada, que no se otorga en esta época.
- No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.
- Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como: calles cortafuego; limpieza de alambrados, construcción de reservorios de agua; disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.); y pileta de natación, o tanque australiano llenos durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.
- En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.
- No haga fogatas; solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.).
- En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
- Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
- Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.
- Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeando la llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.
Teléfonos de aviso de incendios
- 0800 888 38346 (FUEGO)
- 911 Policía
- 100 Bomberos