Deportes | fútbol | femenino | FIFA

El fútbol ya no es cosa de hombres: Millonaria inversión de la FIFA

La buena performance de la Selección Argentina en la Copa América de fútbol femenino permite soñar en grande. El éxodo de las jugadoras argentinas no impidió al seleccionado argentino incorporar nuevas figuras que se lucen en los principales equipos del país. Belgrano y Talleres se destacan entre los equipos cordobeses, que podrían sumar mayor participación el año próximo, cuando la AFA ponga en marcha una nueva categoría para dar mayor cabida a los clubes del interior.

Por Sofía Jaimez Bertazzo

En los últimos años, producto de una gran inversión de FIFA y de cada una de las asociaciones que la conforman, el fútbol femenino comenzó a crecer a un ritmo acrecentado. El antes y el después de la trayectoria del deporte lo marcó la Copa del Mundo de Francia 2019, donde Estados Unidos se consagró campeón. El frenesí del Mundial llegó a contar con más de mil millones de televidentes en todo el planeta. Entre un 35% y 45% de las personas aficionadas pertenecían a Sudamérica y Europa. En Brasil, por ejemplo, la cobertura que brindó el conglomerado Globo generó que el país aportara el mayor consumo de la región. El multimedio en 2015 no había transmitido el certamen.

En términos generales la retransmisión del fútbol femenino representa una oportunidad de crecimiento económico y profesional muy significativa. Los ingresos de este producto audiovisual representan el seis por ciento para los clubes. Además se negocia el patrocinio y ha crecido la comercialización de pases.

Durante el receso deportivo producto de la pandemia de COVID-19, FIFA lanzó un plan de apoyo que generó una oportunidad sin precedentes. Como parte del plan, cada federación miembro recibió 500.000 dólares para utilizarlos específicamente en el fútbol femenino.

La inversión de FIFA

Durante el receso deportivo producto de la pandemia de COVID-19, FIFA lanzó un plan de apoyo que generó una oportunidad sin precedentes. Como parte del plan, cada federación miembro recibió 500.000 dólares para utilizarlos específicamente en el fútbol femenino. Este aporte se destinó directamente a la protección de las ligas y clubes, sus planteles y proyectos de desarrollo.

¿Qué genera esto? Que si las instituciones relacionadas directa o indirectamente invierten en el deporte, la ganancia es mayor. Empresas de marketing y comunicación, clubes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sponsors, entre muchas otras, pueden rearmar su agenda en pos del beneficio que cada una busque como objetivo teniendo en cuenta el fútbol femenino.

Este crecimiento lo han visto en gran medida Estados Unidos y Europa. Por ejemplo, el Nápoli y el Borussia Dortmund, son de los clubes más nuevos en incorporar el plantel femenino. En 2021 el club alemán, a pedido de sus socios, comenzó la iniciativa. Buscará desarrollar gradualmente la disciplina con el objetivo de llegar a la Bundesliga en los primeros diez años.

En 2021 la organización madre del fútbol realizó un Informe de evaluación relevando la situación en varias áreas claves de la élite de este deporte, incluidos asuntos deportivos y económicos. La recolección de datos se hizo mediante una encuesta realizada a 30 ligas de fútbol femenino de élite de todo el mundo; las respuestas fueron aportadas por un total de 282 clubes.

FIFA invertirá más de mil millones de euros en fútbol femenino hasta el Mundial de 2023. El objetivo es llegar a 60 millones de jugadoras en el mundo antes del 2026

590830-bonsegundo-20afp (1).jpg

Entre las conclusiones más relevantes se destacan:

  • En el 65 % de las ligas encuestadas, los equipos con las entrenadoras más calificadas mostraron un mejor rendimiento que el resto.
  • En las ligas en las que al menos un 80 % de los clubes contaban con estructuras de fútbol base para niñas ocuparon, a nivel Selección, el puesto 13 en la clasificación mundial, frente al 28 para el resto de ligas.
  • Las ligas con sistemas de licencias y controles financieros presentaron mayores beneficios e ingresos por club.
  • Los clubes con mejores instalaciones y mayor acceso a ellas, obtuvieron un mejor rendimiento que el resto de equipos de la misma liga: de hecho, el 50 % de estos equipos habían sido campeones de liga en alguna ocasión en los cinco años anteriores, frente al 23 % del resto de clubes.

A partir de este progreso llegó una nueva noticia por parte de la organización: se invertirán más de mil millones de euros en fútbol femenino hasta el Mundial de 2023. El objetivo es llegar a 60 millones de jugadoras en el mundo antes del 2026.

El próximo torneo global se llevará a cabo en Australia y Nueva Zelanda. Será la primera vez que dos países se juntan como sede de un Mundial femenino. Con la incorporación de 32 selecciones participantes, tras la decisión del Consejo en julio de 2019, se demuestra además el gran crecimiento de la disciplina.

La relación con Argentina

En un viaje al pasado se puede afirmar que Francia 2019 dejó un saldo positivo para la albiceleste. ¿Quién afirmó que los empates no se festejan?Seguramente alguien que no fue parte de la historia. El 10 de junio de 2019, en el debut, el 0 a 0 ante Japón marcó el primer punto de la historia conseguido para la Selección en un torneo como éste. Sumar ese punto tuvo un gustito extra: fue ante el equipo asiático, que se consagró campeón del mundo en 2011. Además entró en el baúl de los recuerdos la épica remontada ante Escocia, partido que finalizó con un 3 a 3. Y por tanto la despedida de Argentina del mundial fue con la frente bien alta.

El 10 de junio de 2019, en el debut, el 0 a 0 ante Japón marcó el primer punto de la historia conseguido para la Selección en un torneo como éste. Sumar ese punto tuvo un gustito extra: fue ante el equipo asiático, que se consagró campeón del mundo en 2011

Florencia Bonsegundo.jpg

Con la Copa América en etapa de definición, se tienen muy frescas las características del juego continental. La competencia además brinda los pases directos al Mundial 2023. Hay equipos como Brasil, Colombia y Argentina que juegan un fútbol muy superior al resto de las selecciones de la región. Pero estos conjuntos, comparados con otros países, aún tienen mucho por que luchar. ¿A qué se debe? A la falta de desarrollo integral de las competencias locales; la disparidad en el uso de la infraestructura profesional (desde canchas a personal de salud y equipo deportivo); la diferencia salarial y de inversión en los clubes; la falta de políticas equitativas; el desaprovechamiento mediático del contenido local, entre muchas otras falencias que han entrado en proceso de revisión.

Fuera de los límites nacionales se han arraigado muchas de las grandes futbolistas que visten la celeste y blanca: Estefanía Banini la estrella europea del Atlético de Madrid; Aldana Cometti quien defiende en el Levante U.D.; Agustina Barroso, Soledad Jaimes y Eliana Stabile en el fútbol brasilero (las dos primeras en el Palmeiras y la otra en Santos); Vanesa Santana en el Sporting de Huelva; Ruth “Chule” Bravo, Mariana Larroquette, Romina Núñez comparten el plantel del Club León; Dalila Ippolito gambetea en Pomigliano; Sophia Braun en el balón pie de Gonzaga University; la arquera suplente Solana Pereyra viste la camiseta del Real Oviedo y la cordobesa Florencia Bonsegundo, autora del gol frente a Venezuela que permitió el pase a semifinales en la Copa América, se luce en el Madrid CFF. Muchas otras jugadoras juveniles y mayores se han consolidado en el extranjero.

¿La única opción es emigrar? Pues, no. De las convocadas a la Selección en este período hay jugadoras que transitan su carrera en el fútbol local. Entre los mejores clubes desarrollados del país están Boca, River, UAI Urquiza, Rosario Central y San Lorenzo en la primera categoría, de donde provienen Vanina Correa, Miriam Mayorga, Yamila Rodríguez, Julieta Cruz, Daiana Falfán, Mariana Delgado, Érica Lonigro y Maricel Pereyra. En la segunda categoría se destacan Belgrano, Banfield, Vélez y Defensa y Justicia. En la tercera vemos el avance del fútbol del interior con San Luis FC, Talleres, Maipú y Newell’s a la cabeza. Dos de los cuatro equipos más importantes de la capital cordobesa están en el mundo AFA y lo hacen de la mejor manera en sus respectivas categorías.

Paulatinamente se va trabajando para un crecimiento nacional de la disciplina. A partir de la temporada que viene el fútbol femenino de AFA sumará una nueva categoría. Hasta el momento están vigentes la A, B y C. Se sumará la D, donde llegarán los cuatro quipos que queden últimos en la Primera C para jugar junto a quienes se sumen a la competencia federal. ¿Será que veremos por allí a otros clubes de la provincia de Córdoba?

Dejá tu comentario