Sociedad | Villa María | covid-19 | pacientes

Se agrava la situación por el Covid-19 en la zona

Al Hospital Pasteur de Villa María llegan traslados desde toda la región. El sector privado no puede contenerlos por falta de camas.

Las imágenes de ambulancias “haciendo fila” en el estacionamiento del Hospital Regional Pasteur de Villa María marcan la gravedad del presente de la pandemia en esa ciudad, pero principalmente en la región. Las unidades móviles llegan desde diferentes localidades, que ya no pueden prestar asistencia a sus pacientes positivos.

Pero, además, con el agravante de que el sector privado tampoco puede contener a sus afiliados, por lo que se termina sobrecargando el ámbito público. De hecho, más de la mitad de los pacientes que son asistidos en la actualidad en el nosocomio de barrio Ramón Carrillo tiene cobertura médica privada.

En lo que va de mayo “llegaron pacientes de 48 municipios distintos”, confirmó Sergio Arroyo, director del Pasteur, y reconoció que el video viralizado en las últimas horas “fue tremendo” por el número de derivaciones que hubo, ya que llegaron al Pasteur pacientes “desde Corral de Bustos, Marcos Juárez -entre otros-. De Leones vinieron 3 ambulancias”, indicó en tono de preocupación.

Si bien no todas las unidades arribaron con pacientes con Covid-19, ya que había casos de un bebé que demandó asistencia y de un paciente infartado, “la gran mayoría era Covid-19”, dijo el médico. Admitió que esto ocurre porque el polo sanitario más importante en toda la región es Villa María. “En el ámbito privado la cobertura en toda la región es leve y no hay disponibilidad de camas, de hecho las disponibles en ese sector básicamente están concentradas en Villa María, entonces nosotros trabajamos en red”, expuso con relación a la coordinación entre ambos sectores.

De igual manera, confirmó: “Más de la mitad de los pacientes que tenemos internados tienen cobertura; el –ámbito- privado se va saturando y nosotros como hospital público siempre le damos respuesta absolutamente a todo”.

Abordado sobre el trabajo en red, precisó que permite cubrir la demanda. “Hay grupos de WhatsApp donde se cargan los pacientes y se van recibiendo. Acá –por el Hospital- hay más camas y es más grande, entonces vienen muchas ambulancias, pero hay clínicas como Especialidades y La Cañada que también reciben”.

Incesante arribo de ambulancias

En las últimas horas se hizo público un video con varias ambulancias en el estacionamiento del Pasteur a la espera de poder ingresar al centro de salud. Esto refleja el incremento de positivos, no sólo en la ciudad sino en la región. Al respecto, Arroyo mencionó que el número es importante y que en toda la provincia “hay más de 22 mil casos activos, y de eso epidemiológicamente se sabe que el 5% requiere del sistema sanitario. Entonces es lógico que se vayan consumiendo las camas públicas y privadas”.

Aclaró que en el sector privado del interior, y más específicamente las camas críticas, “son muy pocas las que tenía, inclusive antes de la pandemia. Las clínicas de Villa María, sobre todo las más grande, estuvieron dando respuestas a todo un sector amplio no sólo del departamento, sino de otras localidades, entonces se van consumiendo las camas”.

“El trabajo en red permite esa optimización de camas para que nadie quede sin atención. Una cama es una unidad de trabajo, pero tiene un equipo que se debe sostener. No es una cama física como se supone”, explicó Arroyo y recordó la reestructuración aplicada en el centro de salud, donde se destinó un piso para el área Covid, con 44 camas no críticas y 23 del área de terapia intensiva.

“Uno sabe hasta dónde llega el pico cuando lo pasa. Lo que estamos teniendo todos los días es un número sostenido en el crecimiento de casos y la gente que se complica va en proporción al número de activos que hay”, dijo el facultativo al abordar la realidad local.

Mencionó que solamente en Villa María “hay 1.000 activos, el porcentaje de complicación estará en el 5%, que es el que tiene necesidad de ser asistido en un centro de salud. A eso, multiplicado por toda la región, cuanto más positivos hay es mayor el número de complicados que vamos a tener”, planteó.

La importancia de recibir asistencia entre los días 3 y 7

En las afueras del centro de salud se encuentra instalada una carpa que permite asistir a pacientes que demandan atención con cuadros leves de Covid, aunque la preocupación sanitaria surge porque los casos “están llegando tarde a la consulta”, indicó Arroyo. Y amplió: “Hay un porcentaje importante que llega desde la fecha de inicio de síntomas a requerir internación recién al día 9, en promedio, lo que es mucho”.

Ante ello, lo que se tiene que optimizar es que el paciente sea asistido entre el día 3 y el 7 “para que, si existe una neumonía, por mínima que sea, tenga tratamiento en el día tres o antes del 7. Los resultados llevan a que el giro de cama sea mayor y que los días de estadía de ese paciente sean menores”. En concreto, a un paciente que se le efectúa un tratamiento con suero equino “a las 48 horas se va a la casa. Pero al día 9 o 10 las internaciones son mucho más prolongadas y los tratamientos no terminan siendo óptimos”.

Mencionó que el trabajo prehospitalario y el seguimiento presencial médico “es fundamental para que la internación sea oportuna y dure menos tiempo y que los resultados sean mejores a la hora de evaluar”.

Dejá tu comentario