Negocios | Nanotransfer | CONICET | startup

Nanotransfer, la startup cordobesa que busca curar enfermedades genéticas

Lograron captar U$S 200 mil y actualmente están buscando una nueva ronda de capital. Este año participaron en la Feria Internacional de Biotecnología. La opinión de Cecilia Vasti sobre el futuro del CONICET.

Nanotransfer es una startup cordobesa de base tecnológica que tiene el objetivo de potenciar y acelerar el desarrollo de la terapia génica. Fue cofundada por Cecilia Vasti y Carla Giacomelli, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (INFIQC) CONICET-UNC y Docentes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

La startup cordobesa diseña agentes de transfección eficientes y de bajo costo, basados en nanopartículas, que actúan como un nanovehículo para transportar genes al interior de un determinado tipo celular. La terapia genética, más conocida como terapia génica, busca corregir el funcionamiento incorrecto de ciertos genes incorporando ADN modificado a las células con el fin de corregir ese comportamiento defectuoso.

“Una enfermedad genética se origina por el funcionamiento incorrecto de un único gen, es decir, un gen que falla y genera una enfer medad. La cura para esas enfermedades es la terapia genética. Y para eso, necesitas un gen que funcione adecuadamente, qué reemplace a ese gen enfermo. Además, necesitas un vehículo que lleve ese gen a las celdas infectadas del paciente para que la zona se recupere” le comenta Cecilia Vasti a Marca Informativa CBA, quien agrega que el mayor problema está en los vehículos que transportan esos genes.

“El cuello de botella, de las terapias genéticas, hoy está en los vehículos. En cómo hacemos que esos genes lleguen a lasceldas enfermas y reemplacen el gen afectado. En Nanotransfer estamos trabajando ese problema puntual, desarrollando vehículos alternativos a los que se utilizan actualmente, basándonos en la nanotecnología. Eso nos va a permitir destrabar el verdadero potencial que estas terapias tienen”. Cabe destacar que las investigadoras del CONICET y docentes de la UN son pioneras en Córdoba y Argentina en el sistema de delivery para genes.

Para poder llevar adelante este ambicioso proyecto, Carla y Cecilia recibieron una importante inversión. Tras pasar distintas pruebas, Nanotransfer ingresó al portfolio de GrindX, un acelerador de empresas de base biotecnológica. Hasta el momento, lograron captar U$S 200 mil y actualmente, están buscando una nueva ronda de capital. “GrindX nos permitió constituirnos como empresa. Nuestro objetivo a corto plazo es levantar una siguiente ronda de capital para poder evolucionar y lograr acuerdos con clientes que nos permita validar la tecnología. Si esto sale bien, en la siguiente ronda de capital, el objetivo es generar una planta para abastecer a los clientes”, agrega Cecilia.

Las terapias genéticas en Córdoba y Argentina

En el mundo hay relevadas más de 10 mil enfermedades de base genética y solo hay 59 tratamientos. Además, existe un mercado emergente donde se están creando vehículos alternativos: 800 proyectos a nivel mundial utilizan distintas tecnologías a Nanotransfer, pero buscan resolver el mismo problema. Cabe destacar que 1 de cada 15 personas en el mundo, sufre de una enfermedad genética.

La terapia genética representa hoy un destello de esperanza para muchísimas personas. Sin embargo, estas son de complicado acceso debido a las regulaciones legales de los diversos países del mundo y a que son extremadamente caras. Nanotransfer pretende cambiar esta situación desde Córdoba al mundo. “Solo hay una terapia aprobada en Argentina, el resto se trae desde Estados Unidos y se aplican acá. Son carísimas. Los costos oscilan entre el medio millón y los dos millones de dólares. En los últimos dos años, solo 8.500 personas accedieron a una terapia génica. La población que accede a esto es muy escasa”.

Córdoba dijo presente en la Feria Internacional de Biotecnología

El evento, que se realizó en Boston (EE UU), tiene como objetivo reconocer el verdadero valor que tiene hoy la biotecnología a nivel mundial. De este encuentro, que tuvo una duración de siete días, participaron más de 14.000 líderes biotecnológicos.

Una delegación de Argentina, coordinada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) e integrada por representantes de diversas ciudades de nuestro país, se hizo presente en este cónclave internacional. Córdoba estuvo representada por el Secretario de Articulación Científica-Tecnológica, Gabriel Raya Tonetti y Carla Giacomelli, de Nanotransfer. Durante el evento, se trataron los temas más urgentes de la industria como las enfermedades infecciosas, la oncología, la terapia celular y genética, la digital health, entre otros.

Además, el emprendimiento participó recientemente en la 4ta edición del Foro de Capital Emprendedor 2023 organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP, y formó parte del Startup Competition. Fueron una de las más votadas por los jurados.

Nanotransfer, la UNC y su aporte a la provincia

Carla y Cecilia son investigadoras del CONICET y docentes de la UNC, y firmaron un acuerdo de investigación, desarrollo y licencia, junto a la UNC y el CONICET. Cecilia, quien se siente orgullosa de ser un spin-off de la UNC, comentó: “Para nosotros es un orgullo ser un sprint off de la UNC, fuimos formadas por aportes públicos y entendemos que Nanotransfer hoy es un punto de encuentro donde lo privado y lo público convergen para generar una solución de impacto. Colaboramos en el crecimiento del espacio emprendedor sobre todo en él área de bio tecnológica y esperamos que cada vez seamos más startups cordobesas. El gobierno de la provincia siempre apoya estos proyectos y toman acciones para fortalecer el espacio emprendedor”.

Polémica por el CONICET

Tras el triunfo de Javier Milei en las Paso 2023, el candidato libertario adelantó que, en caso de ser elegido por los argentinos como su próximo presidente, privatizaría el CONICET. El candidato en múltiples ocasiones propuso que “los científicos se ganen la plata en el sector privado como toda las personas de bien” y agregó que “el Conicet debería estar en manos de privados”.

Además, el líder de la Libertad Avanza, dudó sobre la productividad de los investigadores en varias oportunidades y anticipó que el CONICET estará manejado por Daniel Salamone: “Tenés cosas que son más urgentes que estar financiado esa porquería. El CONICET, como existe hoy, no va a existir más. Daniel va a ordenar ese departamento”.

Tras las declaraciones de Milei y la incertidumbre sobre qué ocurrirá con los científicos, Cecilia Vasti explicó por qué es necesario mantener un nivel científico adecuado: “Muchas veces se habla desde el desconocimiento y sobre todo de cómo se construye la ciencia. Esta es una creación colectiva mundial. La ciencia de Argentina no es distinta de la que se hace en otras partes. Si uno no logra mantener un nivel científico adecuado, no puede capitalizar la ciencia que se está generando en otras partes del mundo. Tener un programa y una base científica nacional, impacta en muchísimos aspectos en donde vos realmente estás preparado para que, si surge tecnología en otra parte del mundo, rápidamente puedas aplicarla a nivel nacional. La riqueza del CONICET radica ahí. Podríamos discutir si se deberían hacer investigaciones básicas o aplicadas. La realidad es qué hay un vínculo entre lo básico y lo aplicado. Hay que defender la ciencia básica y la aplicada. Dependiendo de las habilidades de cada uno, puede aportar en cualquiera de esos dos ámbitos del mundo científico”.

Por Mariano Migliazzo

Dejá tu comentario