Luego de la firma del acta y de haberse presentado la documentación correspondiente, quedó definida la creación del Parque Nacional Ansenuza. El acto tuvo lugar en la localidad turística de Miramar, sobre la costanera de la laguna Mar Chiquita, que recibirá el máximo estatus de conservación ambiental.
Allí estuvieron presentes Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de la Provincia, y Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. En la misma se realizó la entrega de la carpeta técnica que reúne la documentación jurídica y catastral con la finalidad de avanzar en la declaración del Parque Nacional Ansenuza, que es considerada como la laguna salada más grande de Sudamérica.
También estuvieron presentes autoridades y trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, intendentes de localidades cercanas y miembros de las ONGs Aves Argentinas y Natura International.
La documentación está compuesta por distintos resultados de relevamientos, estudios de títulos de propiedad y trámites legales sobre más de 280 parcelas que estarán incluidas en el parque. Todo el material fue elaborado por el equipo de la Secretaría de Ambiente, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación, y por técnicos y especialistas de la Dirección Provincial de Catastro y de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, informó el Gobierno de la Provincia a través de un comunicado de prensa.
El propio Scotto aseguró que se trata de una medida que "avanza en materia de protección ambiental", a la vez que destacó el "trabajo conjunto y colaborativo entre la Provincia y Nación".
Parque Nacional Ansenuza
La laguna Mar Chiquita, o Mar de Ansenuza, es la laguna salada más grande de Sudamérica, la quinta más grande del mundo y posee una gran diversidad de ambientes y ecosistemas.
En su humedal habitan el 36% de las aves de todo el país, con 380 especies registradas. El sitio natural también es escenario de aves acuáticas migratorias y en la misma nidifican tres de las seis especies de flamencos que existen en todo el planeta. Además contiene más de 40 especies de mamíferos que se distribuyen por sus bañados, matorrales y bosques. Entre ellos se destacan el aguará guazú, pumas, corzuelas, pecaríes y carpinchos.
A nivel turístico y económico se estima que la laguna atrae a medio millón de personas por año.