Política | Llaryora | Llamosas | Gobierno

Llaryora: "El gobierno nacional debe controlar la inflación de forma urgente"

El intendente de Córdoba reclamó que la Nación se enfoque en solucionar el alza de los precios. Además, indicó que la suba de retenciones va en contra de lo que necesitan la provincia y el país. Habló del proceso de cooperación que se inicia entre las dos capitales.

Por Marcos Jure

Martín Llaryora, intendente de la ciudad de Córdoba, estuvo en Río Cuarto y firmó con Juan Manuel Llamosas un convenio de cooperación entre las dos gestiones para actuar en áreas clave como la descentralización, el cuidado del ambiente, la cultura o la modernización de los procedimientos en el Estado.

En una charla con Puntal, Llaryora, que suena como el candidato a gobernador de Hacemos por Córdoba el año próximo, cuestionó al gobierno nacional por subir las retenciones al campo y reclamó que de manera urgente se busque una manera de bajar la inflación.

- ¿El convenio que firmó con Río Cuarto apunta a afianzar la relación entre las dos capitales provinciales, que nunca ha sido del todo fluida?

- Así es. Es el afianzamiento de la relación pero no es nuevo este camino que estamos transitando. Desde 1999, los gobiernos de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti no sólo dijeron que iban a terminar con la visión centralista que siempre existió en Córdoba sino que lo hicieron, lo concretaron. Tenemos, y en esa dirección se ha avanzado fuertemente durante todos estos años, una idea de una Córdoba integrada, en la que cada región es importante en su aporte al conjunto. Es importante por su gente, por su producción, por su potencialidad. Y el sur provincial ha sido un protagonista central en la visión que nuestros gobiernos han llevado adelante. Queremos hacer que esos lazos, que esa mirada de cooperación y no de competencia, sea cada vez más real, más sólida. Por eso, además, nuestro discurso como gobernantes no está enfocado únicamente en los problemas y desafíos que tienen nuestras ciudades sino la provincia en su conjunto. Porque entendemos a Córdoba como un todo, como una interrelación. Y cuando algo afecta a un sector o a una región, termina afectado el conjunto. Veamos lo que pasa con el campo. Es un actor fundamental, el motor económico de la provincia. El año pasado se exportaron más de 11.700 millones de dólares y el 85 por ciento lo explicó el campo. Y como intendente de Córdoba salí a rechazar y a repudiar la suba de las retenciones que acaba de aplicar el Ministerio de Agricultura de la Nación porque entiendo que cada medida que afecta a la producción, al interior productivo, termina golpeándonos a todos. No podemos entendernos o pensarnos aisladamente. Defendemos a Córdoba no por partes sino como un todo.

- El gobierno nacional no sólo ha elevado las retenciones sino que en las últimas horas además culpabilizó al campo por las subas de precios.

- Es una barbaridad. Son todos intentos discursivos, agresivos además, para no reconocer que están siendo incapaces de resolver el principal problema que tiene hoy el país: la inflación. Aumentar las retenciones implica insistir en un camino equivocado: nuestro país necesita más exportaciones y menos retenciones. Se está haciendo exactamente lo contrario. La suba de retenciones afecta el proceso productivo de Córdoba y eso merece un rechazo enérgico. Venimos sosteniendo desde siempre que el país requiere de la industrialización de sus productos primarios, agregar valor a su producción, lo que generaría más mano de obra; lo que se viene haciendo es exactamente lo opuesto.

- La Nación sostiene que el aumento de las retenciones puede atenuar la suba de precios.

- Es un argumento que desvía el eje. Nos tiene que preocupar la inflación, que no para. Tienen que controlar la inflación de forma urgente. A mí me preocupa que la decisión haya sido subir las retenciones y gravar aún más la industrialización de los alimentos. Es un camino equivocado, que va a contramano del mundo. Nosotros, en Córdoba, vamos en otra dirección, en la del fomento a la producción, la inversión, la innovación, la creación de empleo genuino. Aumentar las retenciones no sirve para concretar esos objetivos. Es un retroceso para el país y, como dice nuestro gobernador, nos mete la mano en el bolsillo a los cordobeses. Y genera incertidumbre para las inversiones. Cuando hay incertidumbre, se frenan proyectos y no se crea empleo. Y el principal objetivo tiene que ser la creación de nuevos puestos de trabajo porque la mejor política social es un buen empleo.

- El gobierno nacional, y más específicamente sectores del peronismo, le reprochan a las gestiones de Hacemos por Córdoba haberse desviado del modelo nacional.

- Nosotros no nos desviamos de ningún camino ni modelo. Siempre tuvimos muy en claro lo que queremos para Córdoba y el país. Y es lo contrario a lo que está pasando a nivel nacional. Queremos incentivar la producción, introducir valor agregado, fomentar la inversión y también la innovación. No podemos quedarnos parados mientras el mundo avanza. El modelo que se lleva adelante en Córdoba desde hace 20 años es un modelo estable, previsible, que apuesta por hacer crecer nuestra economía, por exportar cada vez más, por generar más trabajo. Nosotros, en la provincia, no nos embarcamos en internas feroces: estamos de acuerdo en que lo primero es mejorarle la vida a la gente, hacer que Córdoba crezca permanentemente. En la Municipalidad, venimos poniendo el acento en la educación, en la capacitación porque estamos convencidos de que ese es el camino. En las escuelas municipales, que estaban muy deterioradas ediliciamente, no sólo invertimos en ladrillos, en infraestructura, sino fundamentalmente en modernizar la educación. La semana pasada tuvimos un taller con centenares de docentes que se están capacitando para enseñar robótica y programación. Y en las aulas de nuestras escuelas, que antes estaban llenas de humedad, hoy no sólo existe un ambiente amigable para estudiar sino que, además, allí se enseña robótica, computación, idiomas. Ponemos el acento en esas materias pero también en las artes porque entendemos que la expresión artística es una parte fundamental de cada uno de nosotros.

- La educación suele ser un tema que se trata en las campañas electorales y después se avanza poco.

- Es verdad, eso suele ocurrir. Pero nosotros en Córdoba estamos avanzando con hechos concretos, con una inversión histórica. Destinamos 300 millones de pesos, una cifra inédita, a construir 51 nuevas aulas que están pensadas para dar una educación de excelencia. Apostamos a eso: a una educación de primera calidad para todos los chicos, para que todos alcancen su máximo potencial y tengan las mismas oportunidades. Pero, como dije, con los ladrillos solos no alcanza: también estamos embarcados en una transformación educativa que está en línea con el modelo que venimos llevando adelante: siempre pensando en la innovación, en el desarrollo, en el crecimiento. Estamos enseñándoles robótica y programación a los chicos de primaria. Ese es nuestro modelo. Un modelo que tampoco puede desentenderse de la cuestión ambiental, que hoy es central: en Córdoba tenemos desde el inicio de la gestión una mirada enfocada en la economía circular, el reciclado, la reducción del impacto de la producción en el ambiente. Y tenemos una planta que nos permite evitar que 100 mil toneladas al año vayan al enterramiento: reconvertimos esos desechos y los transformamos en energía. Y lo hacemos junto con las empresas privadas, que acaban de hacer una inversión de 5 millones de dólares para potenciar esa planta de reciclado. Así entendemos que debe ser un gobierno: no enfrentado con el sector privado, sino trabajando en colaboración en los objetivos que compartimos.

Dejá tu comentario