clases presenciales | Río Cuarto | escuelas

"La escuela es uno de los pocos lugares seguros que tenemos hoy"

Lo aseguró Horacio Madini: el balance de los dos primeros meses de clases presenciales en las aulas es positivo. Piden responsabilidad individual.

Mientras la segunda ola afecta severamente al Gran Buenos Aires y empieza a complicar cada vez más al interior del país, las escuelas en Río Cuarto se aferran al esquema bimodal para sostener las clases presenciales alternada de burbujas en las aulas.

En la cuarta región escolar hay 243 instituciones educativas y desde que comenzaron las clases este año hubo 130 activaciones del protocolo por coronavirus por casos sospechosos y positivos. En todos ellos se aisló a cada burbuja implicada y, luego del tiempo exigido por las autoridades sanitarias, retomaron sus clases presenciales.

“Tenemos un monitoreo diario de la situación pedagógica y de salud de cada escuela de la cuarta región escolar y hasta el momento estamos transitando una etapa muy cuidada y segura en todas las escuelas de la región”, explicó el subinspector general de la Cuarta Región Escolar, Horacio Madini, en declaraciones al programa radial Buen Día Río Cuarto, que se emite por la Digital 91.9.

El directivo destacó que en total es una población escolar de 29.800 estudiantes y más de 3 mil docentes y directivos. “Tuvimos 10 casos de directores aislados y 41 docentes, 71 alumnos y 3 auxiliares de servicio”, detalló.

¿Fueron casos positivos o sospechosos?

Casi todos fueron casos positivos y llegaron del exterior de la escuela. Lo que nos permite el protocolo que tenemos con los ministerios de Educación y de Salud es aislar la burbuja y en algunos casos en los que hay varios contagios se cierra la escuela por unos días hasta que puedan volver.

Pese a esto, ¿Cómo evalúan el ritmo de clases hasta acá?

El ritmo de clases sigue siendo importante porque la escuela no está sólo en modo presencial, sino que está trabajando en forma bimodal, esto es, clases presenciales y remotas. Por eso la burbuja que se aísla se pasa a modo virtual y cuando retoma al aula fortalecemos aprendizajes, recuperamos los días que no pudieron estar. Y contamos con toda la experiencia hecha en 2020.

Es claramente mejor este esquema que el del año pasado...

Sí, por supuesto que este esquema es mejor y que la presencialidad es muy importante, porque además tenemos una formación basada en lo presencial. En este contexto estamos todos tratando de sostener esta escuela abierta, que es lo importante.

¿Qué dejó el 2020?

El año pasado tuvimos un problema con la vinculación de los estudiantes por la falta de conectividad de muchos que no tenían una PC o contaban con un solo celular en la familia. La escuela estaba presente y los papás nos ayudaron mucho. Este año nos encontramos primero con la alegría y la satisfacción de los estudiantes de volver a las escuelas y luego con muchos aprendizajes y valores que no teníamos en la currícula y que se dieron. Eso fue muy importante, como una aceleración en el uso de tecnologías. Pero en el regreso a las clases presenciales este año nos encontramos con situaciones muy diversas, porque son diferentes las escuelas y son diferentes los niños. Pero quiero aprovechar para decirles a los papás y a los docentes que la escuela es uno de los pocos lugares seguros que tenemos en este momento. Nos cuidamos y cuidamos a los niños, docentes y directores. Tenemos un protocolo estricto que no es negociable y que sostenemos en todo momento.

¿Imagina que las clases presenciales seguirán?

Todo dependerá de la situación epidemiológica, pero el protocolo de las escuelas es el marco seguro de todas las demás actividades. La idea es sostener la escuela en forma bimodal. Por eso insistimos en que todos nos cuidemos para sostener lo importante.

Dejá tu comentario